El Gran día

El gran día (P.D.)

¡Ha llegado el gran día! Como todas las mariquitas de su edad, la protagonista de esta historia tiene que aprender a volar con sus propias alas. Pero tiene miedo. Mucho, mucho, mucho miedo… Le asustan los gorriones y los cuervos, la oscuridad y los murciélagos, la nieve y el invierno. ¿Conseguirá su mamá hacer que alce el vuelo? El ilustrador François Roussel nos ofrece una simpática historia a tres tintas (en blanco, negro y rojo) sobre la importancia de enseñar a los pequeños a volar con sus propias alas, ¡pero sin presiones!

El poder de la urraca

El poder de la urraca describe, en sus propias palabras, “el marasmo de los débiles y la inconformidad de los inteligentes”. Y es que la inteligencia crea una comunicación incurable, que pretende resolverse a través del lenguaje silencioso de los cuerpos, que revelan un mundo oculto y una animalidad un tanto frívola. Esta novela nos muestra el universo escondido, las relaciones de poder, la búsqueda del amor, la soledad y, en el fondo, la anticipación del desastre. Esta obra navega a contracorriente, en aguas profundas, cuando muchas novelas de hoy surfean por la superficie y sus tramas sólo muestran argumentos sin profundidad psicológica. Alberto Dallal no nos describe lo evidente; nos hace el minucioso relato de la destrucción lánguida. No es poca cosa: es una fiesta de la palabra, de la imaginación y del fluir de la existencia.

El Sexto sentido (P.D, P. Fragmenta)

Además de los cinco sentidos, debo de tener otro que no se ve ni se oye, no se huele ni tiene gusto, y que tampoco se puede tocar: ¡el sexto sentido! Es aquel que me hace ver lo que no se ve a simple vista. Es aquel que me ayuda a sentir con todo el cuerpo lo que ocurre dentro de mí.

En un día claro se ve la noche

En En un día claro se ve la noche, Andrés de Luna da fe y nos comparte los territorios emocionales y los espacios geográficos en los que Eros y Psique se unen para que los personajes ardan en el fuego de la carne y la imaginación. En esas relaciones peligrosas los prota-gonistas ganan o pierden; quizás ganan y pierden. El que no pierde es el lector, voyeur del mirón, una cadena más en la representación sin límites que establece el deseo.

La escuela de Haru (P.D)

Haru da la señal. Comienza la danza de movimientos para colocarse del modo adecuado. Las piernas, los hombros, la mirada, las manos, el arco. Relajación, concentración, observación. Todos respiran a la vez, con la pausa necesaria para mantener la calma. Nada los distrae. Ni el vuelo de las aves ni el balanceo de las ramas de los árboles más próximos. A la vez, como una sola, las cuatro flechas salen volando rumbo a su destino, como pronto harán los alumnos al marcharse del dojo.

Jatakas (P.D.)

Seis cuentos budistas

Hace muchos, muchos años, en el sudeste asiático nacieron unos animales peculiares que tenían poderes mágicos. Cuentan que allí por donde pasaban transformaban las sombras en luz porque contagiaban la alegría y la bondad de sus corazones a todos los seres vivos. Los jatakas narran las historias de estos animales ejemplares. Forman parte de la colección de obras que preservan los principios del budismo más primitivo. No pretenden dar lecciones, sino inspirar una conducta consciente y ética.

La Escuela oculta

La última aventura de el guerrero pacifico

Por fin llega el aclamado desenlace de El guerrero pacífico, bestseller internacional con miles de lectores en todo el mundo, que fue adaptado al cine. Dan Millman transporta a los lectores en una épica búsqueda espiritual a través de los más sugerentes escenarios del mundo. Continuando su periplo, ElGuerrero Pacífico viaja de Honolulu al desierto de Mojave, adentrándose en el bullicio de Asia y perdiéndose en los lejanos bosques… hasta descubrir el misterio de la Escuela Oculta. Mientras atraviesa los continentes, descubre lecciones de la vida ocultas a nuestros ojos y que señalan el camino a una vida inspirada en el presente eterno.

La gota de agua

El primer álbum ilustrado inspirado en Raimon Panikkar, publicado en el centenario de su nacimiento, el Año Raimon Panikkar. Un libro que parte de la metáfora intercultural de la gota de agua —que finalmente se mezcla con el mar sin dejar de ser agua, pero sí perdiendo la forma de gota— para explicar la muerte de una manera serena y lúcida, que los niños puedan captar fácilmente. Adaptado e ilustrado por Inês Castel-Branco, autora del libro Respira, el bestseller de Pequeño Fragmenta, publicado en siete idiomas y con más de 10 mil copias vendidas solo en catalán y castellano. Las ilustraciones, hechas a partir de acuarelas, collage, lápiz y fotografías, intentan transmitir la pátina del tiempo y la universalidad del tema. El agua está presente en todas ellas, pero de maneras muy diferentes y haciendo referencia a lugares lejanos que niños y adultos podrán reconocer: el Ganges, Irlanda, el Polo Norte, un bosque tropical, la costa asiática…

La pluma

Un bellísimo texto de Mario Satz, escritor argentino residente en Cataluña desde 1978, escrito en prosa poética y para todos los públicos. Un cuento circular, que termina como empieza: con la descripción del momento en que una pluma se desprende del ala de una paloma y cae al suelo. Este hecho sencillo permite al autor hablar del vuelo, del mundo de las ideas y también de las caídas, que generan grandes transformaciones y posibilitan una vida nueva. La pluma, en manos de una madre que la recoge y se la lleva a casa, se convertirá en un útil de caligrafía. Las ilustraciones de Maria Beitia parten de transferencias fotográficas, completadas con dibujos a lápiz de los personajes. El resultado son unas páginas ambientadas en unos paisajes y unos interiores específicos, con cierto aspecto antiguo y a la vez naif. La “Guía de lectura”, al final del libro, permite reflexionar sobre estos temas y propone una serie de ejercicios prácticos para hacer con plumas: un abanico, un atrapa sueños, una corona, un nido…

Los dos lobos

La leyenda de Los dos lobos se explica de muy diferentes maneras desde hace mucho tiempo. Esta es la versión del autor, que la ha ampliado y transformado en un relato más detallista, capaz de generar mucha complicidad en los niños. Las ilustraciones son del mismo autor del texto y están creadas con acuarelas y retoques digitales. Se inspiran en los cómics y dotan de gran dinamismo y carácter a cada uno de los lobos, representados con colores y aspectos muy diferentes, fácilmente reconocibles en cada caso. Se trata de un cuento que sirve para hablar de las emociones positivas y negativas que nacen dentro de nosotros, de cómo podemos controlarlas y pasar a alimentar el lobo que queremos que gane, el lobo bueno.

Respira (Akiara, N.E., P.D.)

Respira es un diálogo entre un niño y su madre a la hora de ir a la cama. Pero este diálogo podría suceder a cualquier hora del día y en cualquier lugar. Porque, en realidad, lo que presenta este libro es una recopilación de ejercicios ilustrados que pueden ayudar a los más pequeños a tomar conciencia de su respiración. —Mamá, ¡hoy no puedo dormir! — ¿Por qué? —No lo sé… Estoy nervioso y mi cabeza no para de pensar, de pensar y pensar. — ¿Quieres que te enseñe a respirar? — ¿R E S P I R A R? ¡Si yo ya sé respirar! — ¿Pero te has parado alguna vez a ver cómo lo haces? Por dónde entra y sale el aire, si llenas más la barriga o el pecho, si lo haces poco a poco o con prisas…

Tao (P.D.)

Fragmentos del viejo camino chino del maestro Laozi

¿Cómo podemos introducir a los niños en la filosofía del taoísmo? A través de fragmentos seleccionados del Libro del Tao que hablan sobre ríos, casas, vasos o árboles, descubrirán que el sabio no siempre es el más fuerte y poderoso, sino un barquero que sabe aprovechar las corrientes del río, alguien blando y flexible como un bambú, que hace sin hacer y enseña sin querer, que avanza sin seguir caminos ni huellas y no se pierde nunca.

El búho que no podía ulular

El búho que no podía ulular

El búho que no podía ulular es una recopilación de cuatro cuentos con los que Robert Fisher y Beth Kelly le recuerdan al niño que hay dentro de todos nosotros algunas ideas importantes que hemos perdido en nuestro viaje por la edad adulta. Sus protagonistas son un búho y un pato que no saben pronunciar lo que se supone que dicen los búhos y los patos, una cuclilla que buscaba hacer suyo el canto de otro pájaro, una pequeña mariposa que decide aprovechar al máximo el único día de su vida y una perrita lebrel atemorizada por todo. Escritos en clave de fábula, estos cuentos nos ayudan a identificar nuestros temores, nuestras inquietudes y nuestras dudas. Su lectura invita a la reflexión. Su mensaje es sencillo: si nos llenamos de amor, no dejamos espacio para el odio. Una enseñanza en apariencia sencilla, pero muchas veces también olvidada.

Vango, I

Entre el cielo y la tierra

París, 1934. Delante de la catedral de Notre Dame de París, un joven está a punto de ser ordenado sacerdote. De repente, momentos antes de que tome sus sagrados votos, estalla el caos y se inicia una persecución en medio de la multitud. El joven Vango debe huir sin saber de qué le acusan. Huye de la policía y también de las misteriosas fuerzas que lo acosan sin darle tregua. Sin un momento de respiro, deberá indagar en su pasado para obtener respuestas. Su pasado oculta oscuros secretos y su infancia está llena de sombras ¿Quién es Vango? Pero el protagonista no tiene todo en contra. Aquí y allá podrá contar con algunos amigos que lo aprecian y estarán dispuestos a arriesgar su vida por él, como Mademoiselle, su amorosa niñera, el padre Zefiro, Eckener, el comandante del Graf Zeppelin, la escurridiza Gata y, cómo no, la cautivadora e intrépida Ethel, la chica de los ojos verdes. Con su ayuda, Vango buscará su verdad y obtendrá algunas respuestas antes del final del libro, pero otras tendrán que esperar al segundo y último volumen de esta fascinante aventura. Adéntrate en la trepidante historia de un joven que busca desesperadamente su identidad entre las islas sicilianas, París, Alemania, la Rusia de Stalin, las brumas de Escocia y Nueva York. Una historia de intriga que transcurre en el periodo de entreguerras en una Europa en la que la amenaza del nazismo no cesa de crecer. Timothée de Fombelle lo ha vuelto a lograr. Después del rotundo éxito internacional de Tobie Lolness, vuelve a poner la calidad de su pluma y su desbordante imaginación al servicio de otra gran historia repleta de aventuras, intriga, emoción, humor, acción y amor que te enganchará desde el primer párrafo.

Vango, II

Un príncipe sin reino

Nueva York, 1936. Asido a un rascacielos, Vango persigue al hombre que ha causado su desgracia y que posee el secreto de su nacimiento. Pero la fuga de Vango no tiene tregua. ¿Quién es el cazador y quién la presa? ¿Sobrevivirá el amor de Ethel a tantas tempes-tades? A través de los bosques del Cáucaso, el cielo de París o de Escocia, este segundo volumen acaba de forma espectacular la brillante saga de Vango. Un héroe inolvidable y romántico. Una emocionante, poética y trepidante aventura. Timothée de Fombelle vuelve con una magnífica novela, tras el gran éxito internacional del primer volumen de Vango. Las intrigas paralelas se combinan en esta ocasión para conseguir un gran suspense que solo se despejará al final de esta apasionante saga.

El regreso del caballero de la armadura oxidada

Medio planeta conoce la historia de aquel caballero medieval bueno, generoso y amoroso, que después de luchar en las cruzadas, de matar dragones y de rescatar a damiselas en peligro, se quedó aprisionado en su armadura. Tras un largo peregrinaje para poder deshacerse de ella, conoce al mago Merlín y a otros personajes un tanto peculiares que le ayudan en su titánica labor. Después de esa experiencia, el Caballero nunca volverá a ser el mismo. Cuando regresa a su castillo, comienzan para él una nueva vida y una nueva búsqueda, esta vez en compañía de Julieta, su esposa que… ha evolucionado en una dirección que él no había previsto: ha dejado de ser «ama de castillo» y ha comenzado a trabajar. Si El caballero de la armadura oxidada nos enseñaba a liberarnos de la coraza emocional que nos asfixia, El regreso del caballero de la armadura oxidada nos prepara para construir una relación de pareja basada en el amor. Al final de su búsqueda, el Caballero y su esposa Julieta logran el objetivo fundamental de la vida: despejar la niebla de la ilusión para entregarse gozosamente a la ligera bruma del Amor Verdadero. Esta publicación se ha hecho esperar, pero estos años no han trascurrido en vano y han permitido a Robert Fisher depurar su segunda obra maestra, que se centra en la relación de pareja.