A plena luz caminamos a ciegas

A plena luz caminamos a ciegas es un libro de ensayos concebido como una serie de notas surgidas a lo largo de un viaje indefinido. Se trata de un recorrido intelectual por paisajes maravillosos, encuentros mágicos y figuras humanas tan exóticas como singulares; pero también una travesía por los infiernos de una catástrofe continua —ecológica, política, militar y humana— que atraviesa nuestro tiempo. He intentado rescatar, de forma rapsódica, algunos de sus vestigios en la historia de las literaturas, las artes y las filosofías del mundo, como un navegante extraviado que busca poner a salvo los despojos de su propio naufragio.

Vértigo del caos, El

Ensayos sobre las ficciones literarias

A la manera de un caleidoscopio, este libro ofrece un amplio catálogo de aproximaciones a los laberintos de la ficción. En un itinerario donde conviven ensayos críticos, estampas personales y brevedades de tono aforístico, El vértigo del caos revisa un puñado de obras notables que presentan inquietantes representaciones de la rebeldía, la violencia, el poder, los afectos, la paternidad y la aniquilación de lo humano. Teniendo como trasfondo el asesinato del periodista Javier Valdez en Culiacán, en 2017, estas páginas siguen también las huellas que el vivir y crecer en ciudades y regiones latinoamericanas marcadas por la violencia han dejado en el lenguaje, la imaginación y la reflexión de quienes, como el autor de este libro, asumen con el tiempo la vocación de las letras. Señalado por Ignacio M. Sánchez Prado como “una de las inteligencias críticas más lúcidas y frenéticas en nuestra literatura”, Geney Beltrán regresa a la escritura reflexiva con esta apasionante travesía que, gracias a la brillante confluencia de la argumentación, la memoria y la sensibilidad, abarca distintos siglos y horizontes: de Cervantes, Camões y Emily Brontë a Toni Morrison, Alice Munro y Gabriel García Márquez.

Dios de nuestros padres, El

La gran novela de la biblia

Aldo Cazzullo transforma la Biblia en una obra literaria universal, combinando análisis cultural y experiencias personales. Durante los últimos días de vida de su padre, el autor reflexiona sobre la fe y la trascendencia, reinterpretando relatos bíblicos como espejos de dilemas humanos. Conecta estas historias milenarias con el mundo moderno, mostrando su relevancia espiritual y cultural. El Dios de Nuestros Padres, de Aldo Cazzullo es una reflexión personal y cultural sobre la Biblia, presentada como una «gran novela» que conecta el pasado con el presente. A través de historias como las de Moisés, José y David, el autor explora temas universales como la fe, la muerte y la trascendencia, mientras destaca la influencia de la Biblia en la cultura occidental. Es una invitación a redescubrir este texto como una fuente de sabiduría y belleza literaria.

Filosofía para sobrevivir en el siglo XXI, Una

Yo no soy un youtuber y usted no sabe nada sobre mí

«No te prometo soluciones fáciles, sino la verdad cruda, lo que hagas con ella es cosa tuya. Pero nunca serás un idiota».

No todos los días es trending topic un catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, que ni es youtuber ni tiene redes sociales. ¿Pero quién es Jesús González Maestro? ¿Por qué todas sus opiniones se convierten en virales? Jesús G. Maestro no es un gurú ni pretende serlo, es un verso suelto cuyas reflexiones son dinamita para sus miles de seguidores. Porque, además de hablar sobre literatura, es un incisivo observador de la realidad, un hombre libre que atiza sin pudor —y con un arsenal de argumentos— a la ignorancia en general. A lo largo de estas páginas, analiza una sociedad marcada por el miedo, la mentira y la culpa. Vivimos para enriquecer a quienes nos causan problemas, a quienes nos venden productos que no necesitamos y a quienes nos etiquetan para que seamos una sociedad homogénea y aborregada. Sin dar consejos de ningún tipo, el autor pide al lector que no muerda el anzuelo del poder, que no sea un títere ni un pelele, y que se arrime a los libros de Cervantes para dejar de ser un ignorante.

Arte de vivir la muerte, El

Un clarificador y lúcido ensayo escrito desde y para la vida. La muerte juega un papel fundamental en nuestras vidas. El ser humano muere un poco cada instante en el que las manecillas del reloj avanzan. El ejercicio de pensar la muerte involucra el ejercicio de pensar y, claro, de pensar la vida. Pensar la muerte, pensarse uno en su propia mortalidad, es un ejercicio sumamente revelador, que ensancha nuestra existencia y la torna más plena y auténtica. Apoyándose e inspirándose en grandes personalidades como Arthur Schopenhauer, Byung-Chul Han, Edgar Morin, Elias Canetti, Emmanuel Lévinas, Fernando Pessoa, Julián Marías, Martin Heidegger, Norbert Elias, Philippe Ariès, Séneca, Sigmund Freud y un largo etcétera, el autor reflexiona sobre la muerte y sus múltiples caras. El resultado es una obra singular, que trasciende cualquier tipo de morbo y resulta extremadamente provechosa y esclarecedora para cualquiera de nosotros. «Uno tiene la sensación de que todo el mundo debería alguna vez leer este libro». Alejandro Rojas.

Ensayos en espiral

Ensayos en espiral es un libro vasto. Es una estancia grande y bien iluminada, con candiles soberbios y una mesa bien puesta que está llena de puertas que conducen a otras estancias y candiles, como en un infinito borgeano. Los textos que componen este libro podrían estar en los Anales de Estética de cualquier instituto de investigación. Pero el autor es generoso y quiere compartir su conocimiento, buscando lectores afines, para obsequiarnos sus hallazgos y no quedarse engolosinado con sus descubrimientos y reflexiones.

Código Bestseller

Anatomía de la novela de éxito

Lo que un innovador algoritmo puede enseñarnos sobre los libros, las historias y la lectura. «¿Y si el éxito de E.L. James y Dan Brown no fuera tan aleatorio? ¿Y si hubiera un algoritmo que pudiera descubrir el ADN de un bestseller oculto en estos libros antes de ser publicados? Esta es la audaz afirmación hecha por Jodie Archer y Matthew L. Jockers… Inteligente, perspicaz y llena de ideas». Fiona Wilson, The Times. La chica del tren, Cincuenta sombras de Grey… ¿Por qué algunos libros capturan la atención de todo el mundo? En Código bestseller, los autores sostienen que no solo se pueden explicar e identificar los mega-éxitos, sino que han construido el algoritmo para demostrarlo. Utilizando técnicas de vanguardia, han desarrollado un modelo que analiza temas, trama, estilo y personajes para explicar por qué algunos libros resuenan más que otros con los lectores. Provocador, entretenido y revolucionario, Código bestseller explora los patrones ocultos que funcionan en los mayores éxitos y, lo que es aún más importante, las verdaderas razones por las que nos encanta leer. «Revelador, profundamente documentado, realmente merece tu tiempo». GQ. «Cuando una historia captura la imaginación de millones, eso es magia. ¿Puedes atrapar la magia? Archer y Jockers podrían haberlo hecho». Sylvia Day, autora número 1 en ventas. “Las afirmaciones llaman la atención… y también son muy plausibles”. Robert Douglas-Fairhurst, Spectator.

Manzana de Turing, La

Un viaje histórico, literario y filosófico por la inteligencia artificial

Este es un libro sobre una obsesión que corre paralela a nuestra historia como civilización: la de crear seres artificiales con una inteligencia semejante a la nuestra. Lograrlo constituye el Santo Grial de la Inteligencia Artificial. A través de un recorrido histórico, filosófico y literario, José Ramón Jouve Martín explora cómo surgió esta idea, por qué su desarrollo se ha acelerado desde finales del siglo XX y de qué forma desafía conceptos fundamentales como el pensamiento, la creatividad y la conciencia. Y es que la Inteligencia Artificial no es solo una tecnología, sino un espejo en el que mirarnos. Con un enfoque multidisciplinario, el autor traza la evolución de la Inteligencia Artificial en paralelo a nuestras propias búsquedas, encuentros y fracasos. Desde los mitos griegos o los golems de la tradición judía hasta los actuales debates sobre la «superinteligencia», este libro analiza no solo los miedos y esperanzas existenciales que suscita la IA, sino también su capacidad para enfrentarnos a nuestras propias contradicciones, con un profundo —y a veces retorcido— sentido del humor.

USA! USA!

Mitos y antimitos estadounidenses vistos desde el perplejo asombro de un mexicano a caballo del siglo XX y el XXI

No sólo en el cine y en las artes, sino en la literatura de habla hispana en general, la panza de esa gigantesca nación llamada Estados Unidos ha sido poco explorada y analizada, a pesar del influjo que ha tenido en la vida contemporánea del resto del mundo, y no digamos de América y especialmente México. Siendo muy joven, llegó a las manos de Esteban Martínez Sifuentes un maravilloso libro fotográfico de la vida cotidiana estadounidense, lo cual estimuló como nunca nada su imaginación, y no mucho después cruzó la frontera, fruto de lo cual incubó: USA! USA!, escribió años después, una serie lúcida de ensayos en los que ajusta cuentas con el inevitable vecino del norte, sus mitos y antimitos, su lado oscuro, su grandeza y sus contradicciones. «La obra de Martínez Sifuentes con Gabriel Zaid, “no son un informe de investigaciones realizadas en el laboratorio, son el laboratorio”, que, bajita la mano provoca la reflexión». María Emilia Reséndiz de la Cruz, bibliotecaria mexicana. «La obra de Esteban Martínez Sifuentes se entrega al lector despojada, es un espejo espiritual de lo que nosotros mismos somos». Luis J. L. Chigo, editor mexicano. «Esteban –simbólico y tal vez no casual nombre de protomártir a la par que de pionero– un buen día, ¿por qué no?, un día cualquiera, decidió echarse al mundo en busca de palabras con las que pergeñar conceptos, ideas, reflexiones, y hasta sueños propios y comunes, resolver cuestiones a veces peliagudas, cuando no por completo irresolubles, y fue dando con sus huesos por las esquinas de los hábitats de las más variopintas faunas de no menos variopintos pelajes, cornajes y dentajes –frase que, para evitar ser acusado de plagiario, me apresuro a advertir que tomo prestada del famoso tributo pirenaico, el de las Tres Vacas, por cierto el más antiguo que sigue todavía en vigor de los muchos que en Europa siguen siendo–, de las que aprendió de todo». José Dueso, antropólogo y escritor español.

No mentir, no robar, no traicionar

Los valores de la 4T

En el marco de la transformación política de México liderada por el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha puesto énfasis en la importancia de los valores de no mentir, no robar y no traicionar como pilares fundamentales de la acción política. En este título, Amellali Caballero analiza cómo la adopción de estos principios éticos ha impactado en la configuración del que muchos piensan que es un gobierno transparente y honesto. No mentir, no robar, no traicionar, los valores de la 4T, es más que el ideario político del partido que ha sostenido en el poder en el último sexenio a López Obrador; es un ensayo que subraya la necesidad de que los gobernantes en general adopten una postura firme en contra de la corrupción y el abuso de poder. La implementación de políticas orientadas a promover la honestidad y la transparencia en la gobernanza pública se presenta como la vía indispensable para fortalecer la democracia y reconstruir la confianza de la sociedad en las instituciones políticas, tanto en el gobierno mexicano actual como en cualquier otro gobierno y de cualquier signo en cualquier país del mundo. Tomen nota de este nombre: Amellali Caballero, porque en ella es posible que resida una parte del futuro político de México, y de este libro, porque, al margen de las opiniones que puedan sostenerse sobre las políticas y el gobierno de López Obrador, se hacen necesarias este tipo de obras en favor de normalizar el debate de las ideas políticas y, por tanto, la propia democracia. «Es importantísima la participación de la mujer, que luchemos por ser escuchadas. Me da mucho gusto que jóvenes como Amellali estén luchando por las mujeres y los valores de la 4T». Delfina Gómez, gobernadora del Estado de México (2023-2029) «Hay una nueva generación de jóvenes, como Amellali, que serán el relevo para consolidar los cambios en México». Porfirio Muñoz Ledo, político mexicano (1933-2023)

Libros alegres

La vasta y profunda erudición de Armando González Torres va trazando un mapa de textos fundamentales. Armando es el Virgilio de un espacio literario que es —como la Medina de Fez— un intrincado laberinto donde cada recoveco es un cuento de Las mil y una noches. Si uno se detuviera en cada uno de esos rincones y leyera cada una de las obras, tendríamos un proyecto de lectura de enormes dimensiones que nos conduciría si no a la felicidad, sí, lo digo con certeza, a la serenidad y al placer de la lectura, que nos brinda la ilusión de hacernos comprender el mundo.

Camino de la mano escrita, El

Vida y escritura en el nuevo siglo

Esta extraordinaria suite de seis piezas de ensayo literario personal, en la que el mecanismo de la escritura es protagonista, escritas con gesto irónico y lúdico, socarrón y tempestuoso, si bien críticas y realistas, siguen la estela de autores para quienes la crítica social es compatible con una dosis de autoflagelación. Digamos G. K. Chesterton o Karl Kraus. En ellos se une la reflexión personal a la vivencia contemporánea para intentar la ansiada fusión entre vida y literatura. Sin más armas que la beligerancia de ánimo y una prosa de filo, Luis Bugarini ejecuta estos apuntes sobre lo que sucede a su alrededor, en un entorno en el que la falta de confianza y la disrupción constante interrumpe la comunicación con el otro. La poesía aún destella como una épica personalísima para escapar al naufragio colectivo porque al final la escritura y la poesía son las que carecen de cualquier culpa. «Bugarini posee la imaginación prosística más acentuada de su promoción. Y no es privilegio menor teniendo al lado plumas tan consumadas, entre sus contemporáneos, como Yuri Herrera, Antonio Ortuño, Daniel Espartaco o Rogelio Guedea. Quizá lo que destaca en el perfil de Bugarini es que ha sabido marchar —con igual acierto— por el intrincado camino del ensayo y la literatura comparada. No es fácil absorber y practicar —con la tenacidad que ha hecho el autor— dos tradiciones que, por alguna razón estúpida, todavía hay quienes se obstinan en imaginarlas contrapuestas: crítica y creación». Ricardo Sevilla, Excelsior. «Luis Bugarini es un escritor anómalo. No lo digo yo, lo reconoce él mismo. Alguien lo calificó así en una ocasión, y aunque al principio le pareció que lo demeritaba, después le agarró el gusto y ahora “se salpica en el lodo del adjetivo” (son palabras suyas), pues define muy bien su forma de concebirse a sí mismo, de acercarse a la literatura y de concebir lo que escribe». Guillermo Vega Zaragoza, Revista de la Universidad de México, UNAM.

Venganza del campo, La

¿Por qué el sector primario es pisoteado y perseguido por la misma sociedad a la que da de comer?

La venganza del campo ya está aquí. Los precios de los alimentos suben con fuerza y las olvidadas crisis alimentarias amenazan con reaparecer. ¿Por qué? ¿Por qué ayer sobraban alimentos y hoy parecen faltar? El desprecio al campo y los desajustes de la desglobalización son las razones principales. Sin embargo, los responsables públicos culpan, injusta y demagógicamente, a distribuidores y agricultores, tratando de justificar sus propios errores y desvaríos. ¿Cómo se ha podido llegar a esta triste, injusta y suicida situación? ¿Cómo ha sido posible que la sociedad desprecie a los que les dan de comer? ¿Por qué los agricultores, los ganaderos y los pescadores hemos pasado de héroes a villanos? ¿Por qué la sociedad actual no solo no nos valora, sino que, al contrario, nos considera enemigos del medio ambiente, parásitos de la PAC, «señoritos» de otros tiempos, maltratadores de animales? ¿Por qué, si los precios suben, se siguen abandonando nuestros campos? Este breve ensayo trata de comprender los porqués y los cómos de esta situación paradójica y contradictoria. Castigamos a las gentes del campo mientras les exigimos alimentos abundantes, sanos y a precio de saldo. Queremos comida buena, bonita y barata, pero sin agricultura ni agricultores; carne sin ganadería ni ganaderos; pescado sin pesca ni pescadores. Protestamos por el encarecimiento de los alimentos al tiempo que prohibimos los trasvases, perseguimos a las granjas o cuestionamos los regadíos y los abonados, entre otras muchas limitaciones o interdicciones. Y, claro, eso no funciona. A lo largo de estos años, los agricultores agonizan sin que a la sociedad que alimentan parezca importarle lo más mínimo. Los agricultores, ganaderos y pescadores no son parte de problema, son parte de la solución. Desean trabajar en paz, con dignidad, de manera sostenible y rentable, para cumplir con su misión trascendente de proveernos de alimento. No trabajan solo por el pan de sus hijos; lo hacen, sobre todo, por el pan de los hijos de todos los demás.

¿De la cultura no se vive?

La pregunta lapidaria «¿De la cultura no se vive?» fue atribuida hace unos años a un conocido ministro italiano. Sin embargo, en los países de la Unión Europea, que desde hace siglos han hecho todo lo posible para que el arte, la historia y el patrimonio se conviertan en un rasgo de su identidad, la cultura puede y debe ser no sólo una palanca de crecimiento civil y democrático, sino un factor estratégico para el desarrollo económico sostenible, una clave posible, tras la pandemia y sus consecuencias sanitarias y sociales, para empezar a escribir el siguiente capítulo, con una mirada amplia e inspirada. Como el propio autor señala: «Invertir en la cultura no es sólo un deber constitucional, sino una gran oportunidad económica». Este libro es a la vez un manifiesto de ideas y un diario de viaje del exministro italiano Dario Franceschini, uno de los líderes políticos más carismáticos de Europa. Un viaje que nos pone ante los desafíos de la industria cultural en Europa para ratificar su necesidad como otorgadora de calidad de vida, garantía del Estado del Bienestar y motor económico, proporcionando un balance de las dificultades encontradas, las preguntas abiertas y las ideas para el futuro.

Arte de filosofar, El

Cómo ver la actualidad de manera crítica y reflexiva de la mano del gran filósofo y catedrático de ética

El Arte de Filosofar es una breve guía para aprender a razonar sobre nuestro entorno, desde las noticias de primera página hasta temas controvertidos como la eutanasia y la maternidad subrogada, y otros más espinosos como la muerte, la vida, el amor o el duelo. Todo lo que encontrarás en estas páginas, escrito por el catedrático de Ética y Filosofía, se centra en una única máxima: aprender a vivir en armonía con uno mismo y con el entorno, evitando especulaciones vacías y palabrería hueca, algo que solo se puede alcanzar si aprendemos a pensar por nosotros mismos. «La vida cotidiana se complica porque hemos divinizado los medios y empobrecido los fines. Deberíamos querernos más y contemplar a los demás como compañeros de un mismo viaje, alejándonos del poder endiosado y la imbecilidad que nos rodea», resume el filósofo, señalando las carencias de juicio crítico y de sentido común que nos llevan a ser permanentemente mediatizados y engañados. «Espero que estas páginas te sean útiles para vivir mejor, con la mirada puesta en las múltiples esquinas que componen nuestra existencia. Ojalá te hagan reflexionar y pensar por ti mismo como parte del verdadero movimiento de liderazgo vital». «Javier Sádaba es un intelectual comprometido que no deja a nadie indiferente. Sus textos son siempre agudos, punzantes, llenos de humor y de un amor profundo por la vida. Un pensador que sabe comunicar la filosofía con pasión y con una gran claridad». María Zambrano. «La obra de Javier Sádaba es una reflexión constante sobre la condición humana y sobre la necesidad de una ética que nos permita convivir en armonía. Un autor que siempre nos sorprende con sus análisis certeros, su mirada crítica y su prosa elegante». Victoria Camps. «Javier Sádaba es un filósofo que siempre ha estado en la vanguardia del pensamiento ético y político. Sus escritos son una muestra de su compromiso con la verdad, la libertad y la justicia, y su legado será una guía para las generaciones venideras». Adela Cortina.

Hacia una ecoteología

El ecologismo es un nuevo humanismo que clama por una espiritualidad nueva como respuesta a la crisis actual debida a la actividad humana depredadora. Para esta espiritualidad necesitamos ir más allá de las exigencias ético-morales de la crisis ecológica para llegar a una conexión empática total con una realidad en la que nos sintamos realmente inmersos. Una espiritualidad que, con palabras de Leonardo Boff, «permita una religación singular y sorprendentemente nueva de todas nuestras dimensiones con las más diversas instancias de la realidad planetaria, cósmica, histórica, psíquica y trascendental». Necesitamos abrirnos a una espiritualidad ecológica radical. Esta espiritualidad ecosófica exige una conexión con la Realidad para llegar a una comunión con Todo, con el cosmos —no solo con la naturaleza «viva», sino con toda la realidad de la materia— y con el Espíritu. Al formar parte del cosmos, nos es imprescindible vivir en armonía con él para poder estar en paz con nosotros mismos. En esta obra, Victorino Pérez Prieto sigue un proceso desde la materia hasta el espíritu, desde lo empírico hasta lo espiritual, de abajo arriba y de arriba abajo en un movimiento incesante.