John Keats. Poesía completa

La obra íntegra del precursor de Rimbaud y Rilke

John Keats es uno de los primeros y más asiduos cultivadores de la metapoesía en su siglo. En este sentido, y en otros, anuncia ya a Rimbaud y a Rilke. Como el francés, es un poeta visionario. Como el poeta de lengua alemana, convierte en objeto de arte, en poema-cosa, lo que toca. Como el título de uno de sus poemas menos conocidos, logró hacer de sí mismo el constructor del castillo verbal, el Hacedor borgiano del poema. Por su cálida voz se le podría definir como un poeta italiano nacido en Inglaterra. Lo cierto es que al final fue sin duda un poeta inglés muerto en Italia, en Roma, en 1821, mientras subía, según la leyenda, los escalones de la Plaza de España. Esta versión de la poesía completa de Keats, en edición bilingüe, sigue la edición canónica de The Complete Poems of John Keats, en edición de Paul Wright (Wordsworth Poetry Library, Londres, 2001). El Keats más conocido en España ha sido siempre el de los sonetos y odas, pero en esta edición el lector encontrará a otros Keats igualmente excelsos y sorprendentes, como el autor de El gorro de cascabeles, un extraordinario poema que es épico y nonsense a la vez. Como todos los grandes poetas, Keats tiene una veta humorística que, en su caso, precede a la ironía de autores posteriores (un Laforgue o un Eliot, poeta este último tan alejado del romanticismo). Y, sobre todo, está el Keats mago del lenguaje y la imaginación, los dos elementos esenciales en todo buen poeta. José Luis Rey, otro poeta esencial, uno de los más notables que ha dado nuestra lírica en los últimos lustros, traduce al español una obra imprescindible.

Cavafis

Selección de prosas

Cavafis es el poeta en lengua neogriega más leído y traducido, pero la gran mayoría de sus lectores están mucho menos familiarizados con su importante y variada producción en prosa, por la sencilla razón de lo tardías y escasas que han sido su edición y su traducción, limitada esta, parcialmente, al inglés y al español. El conjunto de sus prosas, de las publicadas y de las inéditas, nos revela las numerosas inquietudes que mantuvo a lo largo de su vida, y muestra la agudeza de sus apreciaciones, comentarios, reseñas y crítica cultural. La selección de cuarenta y un escritos que aquí ofrecemos traducidos intenta que el lector conozca una faceta diferente, creativa y variada, de la personalidad y pensamiento del poeta. La prosa cavafiana constituye un terreno idóneo para nuestra comprensión crítica de su evolución. La complicidad de Cavafis con Poe y Baudelaire, autores de tanta influencia sobre él, inspira las mejores piezas de su prosa. El influjo de Poe inspira un magistral relato breve, A la luz del día, que representa el mayor logro de la prosa de Cavafis. Muchas de estas prosas han tenido su importancia para servir como punto de apoyo para glosar o comentar parte de su poesía, aunque eso haya implicado una consideración meramente instrumental. Por esa razón raramente se han contemplado estos textos como lo que verdaderamente configuran: un corpus en sí mismo, con textos autónomos, independientes, que en muchos casos constituyen composiciones que, doblemente, aspiran a informar y persuadir. Constantino Cavafis (Alejandría, 1863 -1933) Poeta griego. Fue el menor de una familia de nueve hermanos. Su padre, Juan Cavafis, fue comerciante y su madre, Jariclea Fotiadis, procedía de una familia noble de Constantinopla. Tras la muerte de su padre, acaecida el 10 de agosto de 1870, se trasladó a Inglaterra, donde permaneció en Liverpool y Londres desde 1872 a 1878. Inició sus estudios y aprendió con total perfección la lengua inglesa. Después, regresó a Alejandría y completó sus estudios. En 1882, debido a los disturbios políticos que acabaron con la ocupación de Egipto por los ingleses, abandonó de nuevo su ciudad natal. La familia se trasladó a Constantinopla y permaneció allí hasta octubre de 1885. Después, regresó a Alejandría y sólo abandonó la ciudad con motivo de viajes que realizó a París en 1897, a Londres en 1901 y a Atenas en 1903. Sus primeras publicaciones datan de 1886. Los poemas de esta primera época, románticos en su concepción, siguen la línea de D. Paparrigópulos, con evidentes influencias de Hugo y Musset. En 1891 publicó en una hoja suelta un poema titulado «Constructores» y en 1896 escribió Murallas, un poema ya completamente cavafiano, donde ofrece la trágica realidad de la vida, el aislamiento del mundo y la soledad existencial. El corpus de los poemas «reconocidos» suman un total de 154, todos ellos breves. Sus poemas circularon en pequeñas hojas sueltas y en privado.

Conan Doyle

Narrativa histórica

La figura de Arthur Conan Doyle ha quedado inscrita en el imaginario colectivo como el insigne creador del mítico Sherlock Holmes (y de su no menos mítico ayudante, el Dr. Watson). Sin embargo, la obra de Conan Doyle es pródiga asimismo en logros muy notables que trascienden de la narrativa protagonizada por el metódico detective afincado en Baker Street. Ejemplo de ello es la vertiente del género histórico que alberga su obra, donde Conan Doyle hace gala de su talento para transportar al lector a escenarios insólitos, singularmente atractivos, al tiempo que para manejar los hilos de la trama con envidiable pericia. Esas virtudes se ponen de manifiesto en las novelas y cuentos que tienen cabida en el presente volumen. El conocimiento de dichas obras por el lector de habla hispana se ve limitado por encontrarse en estos momentos fuera del circuito comercial de librerías, lo que contribuye, lamentablemente, al reduccionismo al que antes aludíamos de considerar a Conan Doyle como, a secas, “el padre de Sherlock Holmes”. Con edición de Victoria León, La compañía blanca (1891) y Sir Nigel (1906), dos novelas excelentes, así como una selección de cuentos (Cuentos de tiempos antiguos), todo ello en la rigurosa traducción de Amando Lázaro Ros, uno de nuestros más grandes y avezados traductores del inglés, conforman la presente entrega de la colección Biblioteca de Literatura Universal (BLU), dedicada a un escritor de fuste que merece un conocimiento más completo y exhaustivo del que, en la actualidad, disfruta.

De la influencia de las pasiones. Reflexiones sobre el suicidio

En la felicidad de los individuos y de las naciones

De la influencia de las pasiones fue escrito por Madame de Staël en el exilio, tras la Revolución Francesa, cuando más falta hacía una indagación de las causas de la insatisfacción del hombre y del fracaso de los gobiernos. Pero lejos de suponer un ajuste de cuentas con enemigos políticos, este libro se eleva sobre las circunstancias particulares de su autora y se presenta como una reflexión sobre la felicidad humana, del individuo en primer lugar y de las naciones después, y sirve como lección indeclinable, de sorprendente actualidad, para cualquier tiempo y lugar. Reflexiones sobre el suicidio, escrito años más tarde, ahonda en el estudio del sufrimiento y el dolor espiritual del individuo, buscando con fervor el conocimiento del otro. Ambos libros, nunca antes publicados en nuestro idioma, se presentan ahora en un volumen, donde se apreciará la gran coherencia de las ideas que ambos mantienen, no exentas de la evolución que la propia madurez impone, y la pertinencia de su discurso en nuestro propio contexto. «La felicidad, tal como es anhelada, consiste en la reunión de todos los contrarios: es, para los individuos, la esperanza sin el temor; la actividad sin el desasosiego; la gloria sin la calumnia; el amor sin la inconstancia; la imaginación que embellece nuestras posesiones y borra el recuerdo de cuanto hemos perdido; en suma, la embriaguez de la moral: el bien de todos los estados, de todos los talentos, de todos los placeres, segregado del mal que suele acompañarlos. La felicidad, tal como el hombre la concibe, es la imposibilidad en cualquier ámbito; y la felicidad, tal como puede conseguirse, sólo se adquiere mediante el estudio de los instrumentos más seguros para evitar el dolor. A la consecución de esta meta aspira este libro.»

Diálogos españoles del Renacimiento (P.D.)

Este volumen de la Biblioteca de Literatura Universal supone una aportación muy especial al canon literario español, una aportación si se quiere transformadora, pues poco podremos decir de la literatura clásica española sin visitar esta enorme colección de escritos. El volumen recoge a once autores españoles del Renacimiento y casi una treintena de obras con una vertebración a través del género del diálogo. Este género, con una historia casi inextinguible desde las antiguas culturas orientales y el mundo clásico grecolatino, tuvo una especial floración en la etapa del humanismo renacentista, de tal forma que el propio género es definitorio del movimiento intelectual europeo que venía desarrollándose desde la Baja Edad Media. Los diálogos erasmistas suponen un resumen de cuanto decimos. La colección de diálogos que aquí se presenta ayuda de alguna manera a la mayor imbricación de la cultura española en el contexto internacional de ese tiempo, combatiendo los excesos que en los estudios culturales ha supuesto la otra parte innegable excepcionalidad de esa misma cultura hispánica frente al acervo común europeo.

Introducción a la Historia Universal (Al-Muqaddima) (P.D.)

Introducción a la Historia Universal, también conocida en Occidente como los Prolegómenos y en árabe como Al-Muqaddima, fue escrita en 1377 como prólogo del primer libro de la historia mundial de Ibn Jaldún. No obstante, ya en vida del autor fue considerada como una obra independiente, de carácter enciclopédico, que engloba el conjunto de los conocimientos del siglo XIV que hoy relacionamos con facilidad con la filosofía, la historia, la economía, la sociología, la política, el urbanismo, la medicina, la magia, la religión, la filología o la ecología. Ibn Jaldún se valió para ello de todas las fuentes escritas de la época: greco-latinas, bizantinas y musulmanas. Muchos pensadores modernos la ven como una de las fuentes originales de las que beben las ciencias sociales. Lo que hoy llamamos Al-Muqaddima, literalmente La introducción, que se edita generalmente separada del resto de la obra, está constituida por la Introducción y el Libro Primero y que, como se ve, contiene las consideraciones que deben ser tenidas en cuenta para entender los acontecimientos históricos, de los que se da cuenta en los otros dos Libros. Aunque podemos considerarla independiente del Kitāb al-Icbar, al que sirve de prólogo y de clave explicativa, debe ser contemplada como la creación de un sabio medieval, como tal obligado a saber y capaz de tratar de omni re scibile (de todo lo susceptible de ser sabido), como pretendieran en el siglo siguiente al de nuestro autor los grandes autores definidores del humanismo. La extraordinaria relevancia de las ideas socio-políticas y socio-culturales expuestas en Al-Muqaddima han hecho que se preste menos atención a otros aspectos de la obra que, en otras circunstancias, hubieran despertado mayor interés. La actitud de Ibn Jaldún ante la religión –creemos que no siempre bien entendida–, la magia, las matemáticas, la astrología, la filología merecerían más atención de la prestada hasta ahora y también ofrecen la verdadera dimensión y talla intelectual de un sabio integral.

Lusíadas. Poesías. Prosas, Los (P.D.)

La obra de Luis Vaz de Camões es complicada en origen y no ha gozado de ediciones que se ajusten a su consideración del gran clásico de las letras portuguesas. La BLU (Biblioteca de Literatura Universal) ofrece ahora una obra selecta y en edición bilingüe que puede considerarse el intento más ambicioso e integral para ofrecer la obra del clásico portugués. Se incluyen en este tomo la mejor versión hasta ahora realizada en español de su gran y universal poema épico Los Lusíadas; una antología de su poesía lírica, con todas las complejidades de su autoría y fijación textual definitiva; la selección de una de sus pocas obras de teatro, el Auto de Filodemo; y la selección de tres de sus cinco cartas literarias conocidas. Todo ello acompañado de la excelente introducción de Helder Macedo, y el aparato crítico acostumbrado en los libros de la BLU (prólogos, anotaciones, bibliografía, cronología, etc.) realizados de forma impecable por la profesora Elena Losada Soler.

Narrativa. Goethe (P.D.)

Este primer tomo de Narrativa del padre de la literatura alemana moderna contiene sus novelas y textos en prosa narrativa. Incluye Los sufrimientos del joven Werther y Conversaciones de emigrantes alemanes (con la traducción de Marisa Siguan y Eduardo Aznar); Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister y Los años itinerantes de Wilhelm Meister (con la versión de Miguel Salmerón); y de Las afinidades electivas (con la traducción de Helena Cortés). Todos los tomos de la BLU cuentan con un editor literario, papel que ha desempeñado la profesora Marisa Siguan, del Departamento de Filologías Germánicas de la Universidad de Barcelona. La profesora Siguan es la autora de la introducción y las notas al texto. Como novedades destaca que Miguel Salmerón nos ofrece su nueva versión de la Segunda Parte de Wilhem Meister, pocas veces añadidas en edición completa en español, además de su reputada versión de la Primera Parte de la obra. La profesora Siguan ha realizado una nueva versión del Werther, y junto con Salmerón han realizado la traducción de las casi desconocidas en España, Conversaciones de emigrantes alemanes. La obra de Goethe seguirá completándose en la BLU con la edición de su teatro en un segundo volumen, con protagonismo de su Fausto, y un tercero con la poesía, los ensayos y escritos autobiográfico.

Navegación a Oriente y noticia del reino de la China

Este discurso de Bernardino de Escalante es la primera descripción de China en lengua española que vería la luz en letras de molde y uno de los más importantes relatos de viajeros a Oriente de la época. Se imprimió en 1577, en pleno apogeo del reinado de Felipe II y en uno de los momentos de mayor relevancia política de la corona castellana, cuyo imperio colonial rivalizaba con el portugués en extensión e importancia y se veía amenazado por la piratería inglesa. La expansión sin precedentes del conocimiento geográfico en la Europa moderna, de los siglos XV, XVI y XVII, tuvo una traslación directa en el ámbito de las letras, que afecta directamente a la concepción de un «otro» hasta entonces mal conocido, o sólo atisbado y mitificado por la leyenda. No obstante, aunque los europeos pasarán a tener una idea más precisa de las que antaño fueran tierras ignotas, el conjunto de tópicos sobre el oriente «maravilloso» que había nutrido la imaginación de las gentes del Medioevo y de los lectores de Marco Polo persistiría con fuerza hasta las últimas décadas del siglo XVI. El interés y la curiosidad ininterrumpidos por estas sociedades complejas y fascinantes quedarían consignados en una extensa y rica tradición de textos dedicados a la descripción de la sociedad, los pueblos y las costumbres orientales, unos textos que no pueden separarse de la realidad política y de los intereses económicos y de liderazgo de la metrópoli europea y de los colonizadores desplazados a estos nuevos mundos.

Poesía Completa (P.D.)

Un regalo inmortal. En edición bilingüe preparada y traducida por Antonio Rivero Taravillo. Ofrece todos los sonetos, el largo poema Venus y Adonis, obra atribuida, extractos de su teatro y piezas sueltas. Esta edición se inserta en el intento que llevará a cabo Fundación BLU de editar la obra completa del genio de las letras universales.

Político don Fernando el católico, El

El Político (1640) es una obra de Baltasar Gracián, ya maduro, en la que se elogia a Fernando el Católico, considerándolo “el máximo de los reyes” y modelo especular de gobernantes. Con un estilo de discurso encomiástico, aunque superando la retórica del panegírico, propia de los espejos de príncipes, Gracián pretende “no hacer tanto cuerpo de su historia, como alma de su política”. De ahí que la factura final de la obra se acerque a los tratados de moral práctica. Este libro ha pasado a la posteridad como “oráculo mayor de la razón de estado”, según su propia definición del rey aragonés, y mantiene su actualidad como manual que redefine el “arte de reinar” y las mayores virtudes del príncipe, oponiendo a la astucia maquiavélica el “gobernar a la ocasión” y el ejercicio de la prudencia. El lector hodierno comprobará una vez más que sus “oráculos” siguen sin perder un ápice de modernidad ni de su poderosa adecuación a cualquier lugar y tiempo.

Principito, El

Un aviador – alter ego del propio Saint-Exupéry- se encuentra extraviado en la inmensidad del desierto del Sáhara, después de que su aeronave sufrió un serio percance durante una travesía. Allí conocerá a un pequeño príncipe, llegado de un lejano y minúsculo planeta. A través de la relación que se entabla entre ambos, salpicada por la crónica de las andanzas del chico, el narrador plasma su personal visión de la existencia humana y enaltece la genuina sabiduría de los niños, que la mayoría de las personas dejan atrás al hacerse adultas. El Principito (Le Petit Prince), traducido a más de ciento ochenta lenguas y dialectos, es el texto más célebre del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, y una de las obras más reconocidas de la literatura universal (según algunos, sólo aventajada por la Biblia). Ha sido usualmente considerado un libro infantil, tanto por el sencillo estilo con el que está escrito como por su trama, protagonizada por un niño, pero una lectura más atenta revela una brillante y lúcida parábola, que aborda temas tan profundos como el sentido de la vida, el valor de la amistad o el amor.

Sabiduría de la Antigua Roma, La

La sabiduría de la Antigua Roma recoge una esplendorosa compilación de extraordinarios autores como Lucrecio, Virgilio y Horacio (presentes aquí por su carácter epicúreo) o Persio, Séneca, Epicteto, Juvenal y Marco Aurelio (representantes del estoicismo). La selección de pasajes que alberga este libro está guiada por una suerte de feliz instinto: responden de manera plena y exclusiva a los “problemas actuales”, y al propósito de tratar y sanar los males psicológicos del hombre de hoy: el sujeto ahíto de ansiedad aspira a ser curado como quien padece una angina de pecho o una gastritis. El lector que, en efecto, experimente o haya experimentado en alguna ocasión ese consabido desasosiego podrá hallar en estos preceptos antiguos su tan anhelada tabla de salvación; la que, probablemente, no encuentre ni en los predios de la psicología actual, ni en el socorrido psiquiatra de turno, ni en cincuenta libros de autoayuda que leyere. No se trata en modo alguno de leer y pasar página, sin más; se aconseja leer y comprender, leer una y otra vez, hoy y mañana, y vuelta a empezar. Es preciso interiorizar estas sentencias, exultantes de sabiduría, hasta empaparse de lo que significan para nosotros, pues no aspiran a “ilustrar” al ser humano: tan solo —y no es poca cosa— a hacerle algo más amable la vida, a disipar su miedo y su angustia. Pretenden invocar un estado psíquico que le facilite “atreverse a vivir con alegría y pasión”.

Stevenson. Relatos de terror y misterio

Robert Louis Stevenson pasó a la posteridad como autor de libros de aventuras, pero, por encima de todo, dejó una huella permanente en el imaginario colectivo con una serie de relatos y novelas imperecederos, protagonizados por unos personajes que siguen encarnando a la perfección los conflictos fundamentales de la naturaleza humana, y escritos con esa penetrante nitidez de la visión del genio: la misma que hallamos en todos los grandes escritores de la estirpe de Cervantes y de Shakespeare, que han logrado hacer el arte más inimitable desde el más inmenso y profundo sentido de la humanidad. Las tres obras que recoge este volumen, ya leídas como relatos de terror o como fábulas morales, pues son ambas cosas, son representativas de la personalidad literaria de su autor, así como también un claro exponente de las cotas más altas de su imaginación y su talento. El extraño caso del Doctor Jekyll y el señor Hyde muestra la permanente fascinación que las ambigüedades morales ejercieron sobre Stevenson. Heredera de las Memorias de un pecador, de James Hogg, pertenece por derecho propio a una estirpe de obras en las que lo fantástico sirve para aportar una perspectiva inédita sobre la condición humana que ya se hallaba en el Frankenstein, de Mary Shelley, y sin la que no podría entenderse un inmediato descendiente victoriano como El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde. Olalla fue el fruto de un sueño, y ese poder catalizador de la conciencia irracional y onírica planea en su atmósfera. Markheim es un relato de la más refinada perfección técnica, en el que resuenan ecos del Macbeth, de Shakespeare, donde el motivo tradicional del pacto diabólico pasa a convertirse en una historia de caída y redención.

Tierra de los hombres

El 30 de diciembre de 1935, el avión pilotado por Antoine de Saint-Exupéry y su amigo André Prévot, que había despegado con exceso de combustible, se estrella en el desierto del Sáhara. Tras cinco días de coma y mientras convalece del terrible accidente, Saint-Exupéry escribe Tierra de los hombres con la perspectiva de quien contempla el mundo desde la soledad de una cabina de avión. Escribe con la nostalgia de una infancia feliz y perdida, escribe para evocar el duro aprendizaje del oficio de aviador, homenajear a los compañeros Mermoz y Guillaumet, mostrar la Tierra a vista de pájaro, revivir el accidente sufrido junto a Prévot o revelar los secretos del desierto. Pero lo que de verdad aspira a decirnos es que vivir es aventurarse a buscar el misterio oculto tras la superficie de las cosas; la posibilidad de encontrar la verdad dentro de uno mismo y la urgencia de aprender a amar, único modo de sobrevivir a este universo deshumanizado. Tierra de los hombres se publicó en febrero de 1939 y en otoño de ese mismo año fue galardonado con el Gran Premio de la Academia Francesa y con el National Book Award en Estados Unidos. «La historia del príncipe que se aburre en su planeta y decide recorrer el Universo para sacudirse su aristocrático tedio se le ocurrió a Saint-Exupéry cuando su avión chocó con la cumbre de una meseta en el desierto de Libia. No era el primer percance de su ya atribulada vida de piloto, pero sí uno de los que más materia literaria iba a brindarle, pues nutriría su mejor obra, depararía un relato y una emisión de radio, y tal vez dotó al piloto accidentado de los rasgos del pequeño príncipe que iba a arrobar a tantos muchachos en los cinco continentes. Pero la gran obra de Saint-Exupéry es Tierra de los hombres. En ella no sólo recoge lo más espectacular de sus vivencias como piloto, sino también lo mejor de su estilo, poético y lúcido.» Juan Bonilla.

Vasques & CÍA

Fragmentos de la oficina del desasosiego

Además de uno de los hitos literarios del siglo XX, Fernando Pessoa nos dejó con Libro del desasosiego un bosque de fragmentos tan atomizado como susceptible de descabalarse en una sucesión de secciones. Esta meditada selección tira de uno de sus muchos hilos, una especie de novela estática, en la que podemos encontrar al Pessoa más desnudo y nítido. Hemos reunido sus páginas en torno a la oficina-universo de Rua de Douradores, Vasques & Cía., las que acaso hayan cuajado con mayor éxito entre los lectores de esta prodigiosa obra. Aluden a la propia experiencia personal del Pessoa más maduro, y presentan como ninguna otra esa observación aceradamente lúcida de la existencia humana. Este recoleto y anodino mundo de escribientes, verduleras, mozos de almacén, jefes, clientes, libros de registros, mesas, escaparates, tormentas, tinteros, moscas, barberos y ventanas, se yergue milagrosamente como una humana comedia de trazos sobrios y limitados, que busca su exacta medida. El Libro del desasosiego que hoy disfrutamos no es una obra construida y acabada por su propio artífice. No nos queda más que aceptar el libro tal cual lo disfrutamos, pero también rebelarnos ante él. En cierto modo es lo que hemos hecho con esta propuesta experimental, quizás herética, que pretende convertirse en una de las posibles ventanas para adentrarse en el universo pessoano y, más concretamente, en el siempre fascinante, pero a ratos abrupto, Libro del desasosiego. La añadidura del largo poema Tabaquería (Estanco), considerado una de las cimas de la poesía europea del siglo XX, obedece a su claro entroncamiento con la iconografía del desasosiego y con mucho de lo que pudiéramos percibir en el intramundo de Soares.