Cerebro y meditación

Diálogo entre el budismo y las neurociencias

Durante ocho años, Ricard y Singer han compartido sus conocimientos y se han interrogado sobre el funcionamiento de la mente: ¿La meditación modifica los circui-tos neuronales? ¿Cómo se forman las emociones? ¿Cuáles son los diferentes estados modificados de la consciencia? ¿Qué es el «yo»? ¿Existe el libre albedrío? ¿Qué podemos decir de la naturaleza de la consciencia? En cada tema, se confrontan con inteligencia dos tradiciones de pensa-miento. Una, la filosofía budista, es un conocimiento en primera persona, resulta-do de prácticas milenarias de meditación en el cerebro. La otra, las neurociencias, es un conocimiento en tercera persona, proce-dente de experimentaciones en laboratorio. Los dos enfoques son radicalmente diferentes, pero bastante a menudo llegan a las mismas conclusiones. Para poder desarrollar una verdadera «ciencia de la mente», la aproximación entre ambos enfo-ques resulta indispensable. Y eso es exactamente lo que propone esta obra: un diálogo profundo entre las ciencias contemplativas y las modernas con la idea de penetrar en los misterios de la mente humana.

Claves de simbología

Las figuras esenciales de la ciencia de los símbolos y su relación con la cultura hispánica. Prólogo de Andrés Ortiz-oses

Podemos entender la simbología como una búsqueda o como un encuentro que tiene que ver con la idea del origen, sea este musical, simbólico o lingüístico. La simbología es una vía. La vivencia del símbolo está en recorrer el camino. En el prólogo, Andrés Ortiz-Osés señala que “el simbolismo es lo que media y remedia el hiato entre el hombre y el mundo, ya que se da una correlatividad entre el mundo y el hombre, la realidad y nuestra idealidad. Mundo y hombre están coordinados a través de una relación trascendental, de modo que la realidad y nuestra idealidad se coordinan a través del lenguaje simbólico. Este lenguaje involucra al hombre con el mundo y al mundo con el hombre, hasta el punto de no poder prescindir de su carácter implicativo o coimplicativo. El lenguaje coimplica realidad e idealidad, posibilitando así el diálogo del hombre con el mundo”. En Claves de simbología, Jaime D. Parra nos introduce en el mundo de la simbología de la mano de siete autores fundamentales en este ámbito: Gershom Scholem, Moshe Idel, Henry Corbin, Elémire Zolla, Marius Schneider, Juan-Eduardo Cirlot y Joscelyn Godwin. El autor explora a fondo estos autores y los pone en relación con la cultura hispánica.

Clowns. Una figura arquetípica

El clown es una figura universal. Desde hace siglos, su salida a escena refleja nuestra lucha cotidiana, a menudo tragicómica. La carcajada del público es fruto de la vanidad del ser humano y su constante fracaso ante los contratiempos de la vida. Aun así, los clowns no son solo sátiros o payasos, sino también héroes que se rebelan contra la indiferencia, el aburrimiento y la falta de imaginación. Clowns profundiza en esta figura arquetípica en diferentes culturas y épocas; lo mismo en el arte, la mitología, el cine o la literatura. Es una fascinante inmersión en los recovecos de la psique y la naturaleza humana a la vez que un homenaje a las figuras que han encarnado este arquetipo y su arte humanístico. La presente edición contiene imágenes de diferentes Clowns, seleccionadas por la actriz Sonia von Barloewen, especialista en el diálogo intercultural e interreligioso.

Contra los absolutos

Conversaciones con Ignasi Moreta

Joan-Carles Mèlich es una de las voces más singulares del pensamiento catalán de hoy por la originalidad y el rigor de sus análisis y por la forma en que los transmite. Mèlich es un filósofo, pero también un escritor: despliega la misma pasión al desarrollar una idea que al exponerla a través de la palabra. Cuando expresa su pensamiento, prefiere el fragmento que el sistema, el ensayo que el tratado, la prosa que la metafísica. Porque valora la estética de un texto. Porque no desliga la emoción del conocimiento. Porque hace filosofía en diálogo con la tradición literaria tanto o más que con la filosofía académica. Las ideas, las intuiciones, las indagaciones de un pensador, tienen su origen en la biografía. La obra de Mèlich publicada hasta hoy no contiene demasiados elementos autorreferenciales que permitan insertar sus aportaciones dentro de una determinada trayectoria biográfica. Esto es lo que permite hacer fácilmente el género de las conversaciones. ¿Por qué Joan-Carles Mèlich estudió filosofía? ¿Qué profesores lo marcaron? ¿De dónde sale su investigación sobre la finitud, su distinción entre moral y ética, su valoración sorprendentemente positiva de la noción de mala conciencia? ¿Cómo lee? ¿Cómo escribe? ¿Cómo imparte docencia? En definitiva, ¿en qué cree y en qué no? ¿Por qué su crítica constante a la metafísica y a los absolutos?

ECM. Experiencias cercanas a la muerte

Desafiando nuestras preconcepciones sobre los efectos que las experiencias cercanas a la muerte (ECM) tienen en los vivos, la doctora Penny Sartori se inspira en su exhaustiva investigación doctoral y en sus años de experiencia como enfermera de cuidados intensivos para abrirnos los ojos a las lecciones que podemos aprender de las ECM. Más allá de la ciencia de la ECM, la doctora Sartori nos muestra, a través del estudio de evidencias observadas e investigación documental, que quienes han experimentado una ECM pueden contribuir a que vivamos unas vidas plenas y significativas. Un libro que romperá concepciones obsoletas sobre la muerte, el morir y, menos paradójicamente de lo que parece, la vida y el vivir.

Arte de ser, El

Filosofía sapiencial para el autoconocimiento y la transformación

Este libro busca iniciar de forma práctica en la tarea del autoconocimiento filosó-fico, así como en el arte por excelencia, el llegar a ser lo que realmente somos. Con este fin, retoma y desarrolla intuiciones centrales de las principales tradiciones sapienciales revelando su potencial trans-formador y su capacidad para iluminar nuestra vida cotidiana. Es urgente actua-lizar esas enseñanzas eternas, pues ¿de qué nos sirven los conocimientos especializados y el logro de todo aquello que nuestra sociedad considera símbolos de realización y de éxito, si carecemos de paz interior; si desconocemos cuál es el sentido de nuestra existencia y que anhela lo mejor de nosotros; si nos vemos arrastrados por emociones e impulsos que nos conducen a donde no queremos ir; si no sabemos amar; si nos acosan sentimientos crónicos de aislamiento, ansiedad o soledad; si no sabemos aquietarnos y hallar contento, sustento e inspiración en esa quietud; si no somos nuestro mejor amigo; si tememos vivir y tememos morir?

Elixir de los dioses

Un recorrido por la medicina tradicional peruana

Elixir de los dioses es uno de los escasos libros acerca de las medicinas tradicionales del Perú. A caballo entre el trabajo de campo, el estudio fotográfico, el ensayo, la entrevista y el relato de viaje, el texto se centra en las tres grandes áreas culturales y antropo-lógicas del país: la costa, la sierra y la selva. A través de la narración de los propios actores, el libro despliega de una forma muy amena, con rigor científico y empatía antropológica, el testimonio de diferentes chamanes o curanderos que utilizan las plantas sagradas -como la ayahuasca o el tabaco- para sanar dolencias del cuerpo y el alma. Sus relatos aportan una valiosísima contribución a la me-dicina ancestral y ofrecen fórmulas para generar un uso consciente de los remedios sagrados. Elixir de los dioses constituye un testimonio único sobre unas tradiciones que se están transformando a gran velocidad.

Filosofía rebelde

Un viaje a la fuente de la sabiduría

Más allá de sus diferencias, las distintas tradiciones que se han desarrollado a lo largo de la Historia —como la judeo-cristiana, la musul-mana, la china, la maya o la hindú, entre otras— coinciden en poner el énfasis en la centralidad de la trans-formación del ser humano. Sócrates, Jesús, Tolstói o Martin Luther King han sido algunos de los portavoces de esta filosofía perenne, que aún hoy conserva la misma fuerza y validez que antaño. Filosofía rebelde propone un viaje a la fuente de esta sabiduría universal, sobre la que han sentado sus bases casi todas las religiones, movimientos filo-sóficos y hasta escuelas de desarrollo personal o coaching mo-dernas. Con un lenguaje desenfa-dado y contemporáneo, Víctor Gay nos invita a descubrir el tesoro más precioso de la nueva revolu-ción: “Sed vosotros mismos el cam-bio que queréis ver en el mundo”, como resumió Gandhi.

Inteligencia vital

Una visión postmaterialista de la vida y la conciencia

Respiramos sin darnos cuenta. Una inteligencia inconsciente, la inteligencia vital, regula lo que somos y hacemos y late en toda forma de vida. Vinculando las ciencias de la mente con la nueva biología, Inteligencia vital muestra que: todo lo vivo está dotado de percepción y sensibilidad; hay inteligencia en los animales, en las plantas e incluso en los seres unicelulares; las células de nuestro organismo se coordinan de manera inteligente; las múltiples inteligencias humanas surgen de la inteligencia vital; no hay inteligencia artificial: las máquinas no piensan, solo aplican reglas fijas; lo que guía a los organismos no es la supervivencia sino la autorrealización. Este libro constituye una lúcida invitación a un nuevo modo de entender la vida, la inteligencia y la conciencia.

La Exploración de la conciencia

En oriente y occidente

Evitando posicionamientos extremos, pero con la lucidez que otorgan los más de 30 años de itinerario personal y profesional de la autora, La explora-ción de la conciencia nos invita a ir más allá de nuestros esquemas convencionales y nos sumerge en campos tan apasionantes como la conciencia chamánica, el universo de los sueños, la meditación, la propia textura de la realidad… tal y como han sido explorados y desarrollados por las tradiciones de sabiduría de Oriente, pero también por el chama-nismo o la ciencia moderna. La exploración de la conciencia nos muestra las asombrosas formas de imaginar, sentir y percibir el mundo que se fundamentan en la actividad profunda, oculta, maravillosa, aventu-rera y mágica de la «conciencia».

La Medicina del espíritu

Antiguos caminos hacia el bienestar definitivo

Hoy vivimos en un caos emocional tan cristalizado ya en nosotros que lo asumimos como normal y tendemos a ignorarlo hasta que algo contundente nos hace reaccionar (una enfermedad grave, la pérdida de un ser querido, una depresión, una dolencia crónica…). Es entonces cuando nos ponemos en manos de un especialista, convencidos de que necesitamos un «experto» en esa dolencia concreta. Pero ¿Y si no hubiera miles de enfermedades distintas? ¿Y si siempre se tratara de una misma enfermedad con infinitas manifestaciones? Al contrario de la medicina moderna, que reconoce multitud de enfermedades y toneladas de remedios, la medicina del espíritu, desarrollada por los chamanes, reconoce una sola enfermedad y una sola cura. La enfermedad es la desconexión, y la solución es experimentar nuestra unicidad, lo que restaura el equilibrio y facilita la sanación de todos los males, sin importar su origen. Alberto Villoldo nos detalla las prácticas de nuestros ancestros, cuyos principios son apoyados actualmente por los hallazgos de la neurociencia, y nos da pautas concretas para trabajar nuestros campos energéticos y eliminar las historias del pasado que nos bloquean y nos enferman.

La Senda del chaman

La senda del chamán es una de las obras fundamentales de la investigación moderna sobre el chamanismo y del nuevo «renacimiento» chamánico. Michael Harner nos descubre un sistema de salud psicofísica y de curación que va más allá de la psicología occidental, de la medicina y de la espiritualidad. La senda del chamán ofrece a los lectores una gran variedad de técnicas y ejercicios sencillos adaptados por el propio autor, a partir de su larga experiencia con distintas comunidades indígenas de Norteamérica y Sud-américa. Estos métodos nos ofrecen la oportunidad de vivir el poder chamánico para ayudarnos a nosotros mismos y a los demás, de modo que podamos integrar esta sabiduría milenaria en la vida cotidiana, más allá de nuestras creencias religiosas o filosóficas.

La Vida interior de los animales

Amor, duelo, compasión: asombrosas miradas a un mundo oculto

Solícito como una ardilla, leal como un cuervo, compasivo como un ratón de campo, triste como una cierva. ¿Pueden los animales tener tales emociones? ¿Cabe una vida emocional tan vasta que no esté sólo reservada a los seres humanos? Mediante los más recientes conocimientos científicos, ilustrados con observaciones y experiencias persona-les con animales, el apasionado guarda-bosques Peter Wohlleben dirige profundas miradas a un mundo apenas investigado: los complejos comporta-mientos de los animales del bosque y de granja, su vida emocional y consciente. Y entendemos que tenemos a los animales más cerca de lo que nos imaginábamos. Fascinante, esclarecedor, ¡a veces increíble!

Los maestros de la sospecha

Marx, Nietzsche y Freud

Hay pensadores que adquieren la categoría de acontecimiento porque después de ellos la manera de pensar se transforma radicalmente. Pensar la historia, Dios, el hombre o la libertad después de los maestros de la sospecha es un ejercicio muy sugerente. Marx, Nietzsche y Freud hacen tambalearse los pilares de la civilización occidental: son los epicentros de un movimiento sísmico que transforma sustantivamente el orden de las cosas. Nada volverá a ser pensado de la misma forma. Nadie queda impune tras pasar por los maestros de la sospecha, ellos purifican la imagen de Dios y la vivencia religiosa. Sin quererlo, nos ayudan a practicar esta sospecha respecto a nuestras propias creencias y a vaciar la mente de estas divinidades antropomórficas que tendemos a forjarnos. En esta obra, Francesc Torralba expone con claridad y rigor la aportación de cada uno de los autores estudiados a la crítica de la religión y de la Antropología heredada.

La Vida secreta de los árboles

Descubre su mundo oculto; que sienten, que comunican

En los bosques suceden cosas sorprendentes: árboles que se comunican entre sí, árboles que aman y cuidan a sus hijos y a sus viejos y enfermos vecinos; árboles sensibles, con emociones, con recuerdos… ¡Increíble, pero cierto! Peter Wohlleben, guarda forestal y amante de la naturaleza, nos narra en este libro fascinantes historias sobre las insospechadas y extraordinarias habilidades de los árboles. Asimismo reúne por una parte los últimos descubrimientos científicos sobre el tema, y por otra sus propias experiencias vividas en los bosques; y con todo ello nos ofrece un emocionante punto de vista, una manera de conocer mejor a unos seres vivos con los que creemos estar familiarizados pero de los que desconocemos su capacidad de comunicación, su espiritualidad. Descubramos, gracias a este libro, un mundo totalmente nuevo…

Mundo volátil

Mundo volátil

Cómo sobrevivir en un mundo incierto e inestable

Todo lo que parecía sólido se desvanece. El mundo político, social, económico, religioso y cultural se deshace, pero lo que emerge es informe, caótico, difícil de precisar; justamente, porque está emergiendo. Los valores tradicionales se descomponen, las creencias que habían sustentado a nuestros antepasados en los momentos críticos de sus vidas se desvanecen y la estructura social muta hacia formas desconocidas. Lo mismo ocurre con los ideales y certidumbres políticas, sociales, culturales y religiosas. Sin embargo, necesitamos mapas o cartografías culturales para orientarnos, para saber dónde estamos y qué es lo que está pasando; porque solo conociendo el escenario puede determinarse uno a sí mismo y comprender su lugar en el mundo y su rol en la sociedad. Este es el fin que mueve este atinado texto: diagnosticar el humus cultural y social de nuestro tiempo. En un universo tan volátil como el nuestro, cobra aún más sentido preguntarnos cómo es posible alcanzar la serenidad o la fuente interior para albergar una mínima tranquilidad anímica y sobrevivir en la era de la incertidumbre.