Mark Knopfler, el sultán del swing

Un fascinante recorrido por la vida y obra del líder de Dire Straits

¿Sabías que la primera emisión radiofónica de Sultans of Swing sacó de la ducha al ejecutivo de una gran discográfica e hizo que los representantes de otros dos sellos aparcaran en el arcén en busca de una cabina telefónica? ¿Conoces el origen de canciones icónicas como Telegraph Road? ¿Has oído hablar de The Notting Hillbillies, la banda de amigos que Mark Knopfler fundó para desintoxicarse del descomunal éxito de Brothers in Arms? Pocos músicos cuentan con tantos seguidores a lo largo y ancho del globo como Knopfler, cuyo talento como compositor y estilo inconfundible como guitarrista —un sello que lo lanzó a la fama en los años ochenta al frente de Dire Straits— es admirado y venerado sin reservas. Temas como Money for Nothing y Tunnel of Love forman parte de la historia del rock gracias a la habilidad de Knopfler para componer piezas con un sonido distinto al de cualquier otra banda de la época. Mark, que en su juventud ejerció como profesor de inglés y periodista, fijó su destino como músico cuando fundó Dire Straits junto a su hermano David, Pick Withers y John Illsley, en 1977. Un año después se editaría su primer disco, con el que lograrían el éxito en el mercado anglosajón. Su prodigiosa habilidad con las seis cuerdas ha llevado a numerosos nombres ilustres a contar con él en grabaciones y actuaciones en directo. Ha colaborado con Eric Clapton, Bob Dylan y Van Morrison, entre otros, y ha compuesto bandas sonoras de películas como La princesa prometida, Local Hero o La cortina de humo. Su extensa trayectoria le ha valido numerosos galardones, entre ellos premios Brit y Grammy. En 1999, la reina Isabel II del Reino Unido reconoció sus méritos al nombrarlo miembro de la Orden del Imperio Británico. Este libro desgrana los anhelos y vicisitudes de una figura que ha inspirado a toda una legión de músicos y fans. «Peter Redwhite tiene la mente de un escritor y el corazón de un roquero». —Elliott Murphy.
«Redwhite nos revela qué ocurre en el cerebro que inventó el riff de Sultans of Swing”. —Héctor G. Barnés. Prólogo de Elliott Murphy.

Canon personal, Un

Como pianista innovador y constantemente inventivo, Brad Mehldau ha atraído a un ingente número de seguidores a lo largo de los años, quienes aguardan una experiencia singular e intensa en sus actuaciones. Con este libro, Brad busca extender esa experiencia, compartiendo elementos muy personales de su vida y cómo se fusionaron para convertirlo en el músico y persona que es hoy. Esta obra dibuja un retrato vibrante del mundo del jazz en Nueva York a finales de los 80 y principios de los 90, mostrando cómo una generación de músicos llevó su arte hacia nuevas direcciones, aprovechando un sinfín de influencias, pero manteniendo la tradición, tanto la arraigada en el mundo del jazz como en el clásico. La atmósfera de los clubes, la escena creativa en Manhattan y Brooklyn están brillantemente plasmadas. Se evoca la formación del cuarteto con Joshua Redman, así como de los propios grupos de Brad, que lleva a su aclamada serie de grabaciones Art of the Trio con el bajista Larry Grenadier y el baterista Jorge Rossy, y sus posteriores revisiones de Bach o Brahms. Brad no esconde nada cuando aborda el período de adicción a la heroína; su dolorosa decadencia y su redención final hacen que la lectura sea emotiva y, a menudo, angustiosa. Sus lecturas y audiciones son una constante referencia, desde las obras de James Joyce y Thomas Mann hasta el rock progresivo y Bob Dylan, sin olvidar a críticos como Harold Bloom. El libro traslada una experiencia vivida intensamente. Íntimo, vulnerable y profundo, ofrece una mirada al interior de la mente de un artista en la cima de su talento y con sus propias palabras. «Una escritura increíble, libre y afilada como un cuchillo. Brad escribe palabras como toca el piano, con una fuerza delicada y el don de acceder a recuerdos para convertirlos en emociones. Me siento afortunado al ser contemporáneo de Brad. Amo su escritura tanto como su música». Paul Thomas Anderson. «Brad Mehldau es el jefe de nuestra generación. Su música es magia, un asombroso prodigio de comunión creativa y empática, del cual he sido testigo una y otra vez. En estas memorias penetrantes y provocadoras comparte con nosotros algunos de los secretos ocultos tras sus numerosos sortilegios. Una lectura valiosa para cualquiera que esté intrigado por el origen del genio». Joshua Redman.

Taylor Swift (P.D.)

Un libro para swifties. Incluye póster

Mucho más que una superestrella de la música, Taylor Swift es un auténtico fenómeno cultural que ha marcado una época, evolucionando de joven promesa del country a icono mundial del pop. Con su estilo único de contar historias y sus espectaculares actuaciones en directo, Taylor Swift, artista estadounidense nacida en 1989, ha cautivado los corazones de millones de fans de todas las edades, contando historias de amor, dolor y crecimiento personal que resuenan universalmente. The Tortured Poets Department, su undécimo y último álbum, salió a la venta a mediados de abril de 2024 y se descargó más de 200 millones de veces en 12 horas sólo en Spotify, con récords absolutos también en plataformas como Apple Music y Amazon. Desde la portada de Time a los premios Grammy, pasando por la conquista del Top Ten estadounidense con 5 álbumes –una hazaña que antes de ella sólo había logrado Prince en los días posteriores a su muerte-, Taylor Swift sigue acumulando premios y reconocimientos, dominando las listas de éxitos y el corazón de sus muchos fans, sin nadie que pueda hacerle sombra.

Músicos de Hitler, Los

Un hilo conductor para la música centroeuropea del Siglo XX

Que Europa quedara destrozada durante medio siglo por las dos grandes guerras no fue razón suficiente para que la música continuara alcanzando un formidable desarrollo. Alemania, una de las protagonistas esenciales de la contienda, prosiguió su glorioso camino iniciado con Bach y transitado luego por Mozart, Haydn, Beethoven, Mendelssohn, Schumann, Brahms, Bruckner, Wagner… para desembocar, en pleno hitlerismo, en una nueva explosión creativa que rompió con una tradición que ya se había tensionado hasta el límite en las últimas creaciones de la etapa romántica: la armonía tradicional. Las dos figuras clave en esa dialéctica entre pasado y futuro, Richard Strauss y Arnold Schönberg, hijos no deseados pero muy queridos de Wagner, constituyen la base de este libro, que sin embargo no olvida que los nazis llegaron a otros países. A Francia y Hungría, por ejemplo, donde oficiaron Messiaen y Bartók, respectivamente. Figuras de culto, como la de Hans Pfitzner, o el gran listado que Hitler construyó con lo que sus servidores definieron como «músicos degenerados», forman parte de sus páginas, que también recalan en una parte de los intérpretes de primera línea que protagonizaron la vida musical en el área alemana durante el periodo nazi: los directores de orquesta que vivieron en sus propias carnes la debacle nacionalsocialista. De alguna manera, es un libro que complementa a Los músicos de Stalin, la anterior publicación del autor. La suma de ambos revela una buena parte de la grandeza musical del siglo XX. «Desde que Pedro González Mira abandonó el trabajo de crítico desde su revista del alma, la centenaria Ritmo, se ha dedicado a regalarnos libros que resumen todas sus experiencias musicales. En este, una vez más se recogen textos que él califica de divulgativos pero que van mucho más allá, porque no solo atesoran una gran cantidad de información; resultan entretenidos; se leen con placer». Rosa Torres-Pardo, pianista y Premio Nacional de Música.

Manual de piano paso a paso

Metodología, teoría, técnica y melodías para aprender a tocar el piano con facilidad y sin salir de casa

«(…) Al ver cómo se colocan las notas en el teclado se puede comprender mejor la estructura musical. Se debe habilitar la coordinación mano-ojo, que ayuda a mejorar los movimientos necesarios para tocar el piano. Ver las teclas mientras se tocan mejora la precisión y la fluidez en la ejecución. (…) Llegar a tener un dominio del piano es un proceso al que hay que dedicarle tiempo y amor, y en el que la destreza llega gracias a la capacidad de cada cual en perseverar en la práctica. (…) El horizonte de un mundo mejor también depende de que seamos capaces de seguir creando música (…)». Basado en el uso de caminos didácticos y vivenciales tanto en grupo como de manera individual, el Método María Espinosa de aprendizaje de piano hace hincapié en el desarrollo cognitivo de la atención, la memoria y la concentración a fin de lograr una experiencia plena del pulso, el metro, el ritmo, las notas musicales y la entonación, estimulando la lateralidad, ya que influye en las conductas neuromotrices, la postura, el equilibrio y la fuerza. Eso tiene el Manual de piano paso a paso, basado en el Método María Espinosa, que comienza con este primer volumen, que sin ir a la escuela ni estudiar solfeo terminará uno tocando con propiedad y brillantez un instrumento tan noble y bello como el piano. «El piano es un instrumento hermoso y exigente. Se necesita coordinar las dos manos de forma armónica para hacerlo hablar. En un recital de María Espinosa vi ejecutar con destreza a alumnos que empezaron desde cero y en pocos meses están tocando canciones populares y piezas clásicas. Enseñar desde cero es un don que pocas personas tienen». Rudyck Vidal, músico, compositor y arreglista. «El cantautor cubano Silvio Rodríguez soñaba con tener un taller para reparar alas de colibrí. María Espinosa Pino sueña con que, de su escuela de música, hoy habitada por niños y adolescentes, salgan músicos que en el futuro posean o arañen la celebridad». Eduardo R. Huchim, El Heraldo de México.

¿Do Re qué? (N.E.)

Guía práctica de iniciación al lenguaje musical

Escrito en un lenguaje ameno, ilustrado con 179 figuras y 24 tablas, y completado con 4 útiles índices, ¿Do re qué? es el manual práctico más completo y adecuado para iniciarse con facilidad en el lenguaje musical. Con ¿Do re qué? aprenderás: Música. Su definición y la de los conceptos más usuales. Sonido: elementos, tipos de onda y dimensiones. Ritmo: qué es, cuál es su origen, cuáles son los conceptos con los que se relaciona. Qué es el pulso, el acento, el tempo, el compás, los elementos que modifican la duración… Melodía: definición y orígenes. Las 7 notas de la escala, el pentagrama, las claves, las alteraciones. Escalas, modos y tonalidades. La intensidad, la expresión y la repetición. Interpretación de melodías en cuatro tipos de instrumentos. Armonía: definición, acordes, texturas, cifrado… Interpretación de acordes en piano y guitarra. Forma musical: terminología, análisis estructural de canciones. Formas por secciones simples, variación, imitación, desarrollo… Formas vocales y escénicas. «Este libro debe colocarse entre los CD del melómano, como entre los libros de ensayo que merecen perdurar.» Jazztelia.

Eso no estaba en mi libro de los Beatles (Bolsillo)

La historia menos conocida del grupo más conocido de todos los tiempos

¿Sabía que Frank Sinatra sostenía que Something, compuesta por George Harrison, era la mejor canción de amor jamás escrita? ¿Que los Beatles fueron la primera formación en avanzadilla en la conquista del mundo por parte de la música británica? ¿Qué Quino, el creador de Mafalda, era un beatlemaníaco absoluto y dedicó algunas de sus mejores tiras cómicas a los cuatro de Liverpool? ¿Que el inconfundible sonido y la habilidad del grupo para ganarse al público no se forjaron en los bares y clubs de su ciudad natal, sino durante los duros años que pasaron en Hamburgo? Este libro arroja luz sobre los aspectos menos conocidos del grupo más conocido de todos los tiempos: su gestación, su música, sus logros, sus fracasos, pero también su época, sus influencias, la gente que les rodearon, los lugares relevantes, los “actores secundarios” que fueron cruciales para que todo sucediese como finalmente sucedió. Hay muchos libros sobre los Beatles, pero ninguno es como este. «Cuantos más años tengo, más fan de los Beatles soy». Paul McCartney. «Cuando regresamos de Hamburgo, todos en Liverpool pensaban que éramos alemanes». John Lennon. «A veces era duro ser un Beatle, pero cuando había problemas éramos cuatro amigos que se cuidaban los unos a los otros». George Harrison. «John y Paul hicieron algunas de las canciones más bonitas de la historia». Ringo Starr.

Músicos de Stalin, Los

El resultado de cien años de música rusa

Este libro se ocupa de la música escrita por los compositores rusos más significativos del área rusa desde los últimos años del zarismo hasta la compuesta después de la caída de la Unión Soviética, haciendo hincapié en los maestros que, de una manera u otra, desde dentro y desde fuera, trabajaron durante los años de la dictadura de Stalin. Un repaso desde Glinka a Chaikovski; desde Rimski-Kórsakov a Músorgski; desde Rajmáninov a Stravinski, Prokófiev, Shostakóvich y sus herederos. Defiende la tesis de que los que trabajaron en los años de acero fueron el resultado de un poliédrico proceso que arranca con un coloreado y potente movimiento nacionalista hasta alcanzar una vanguardia que solo a veces es capaz de expresarse con autonomía, debido a la permanente mediatización de su asfixiante dependencia política. Indirectamente, pues, habla de las relaciones entre el espíritu de lo ruso y su inagotable y magnífica inventiva. El autor pone su empeño en clarificar ese escenario, tratando de separar la paja, que es mucha, de un trigo que pudo crecer gracias al enorme talento de unos cuantos compositores que desarrollan su arte inmerso en la inmensa mediocridad oficialista. E igualmente expone los datos necesarios para encontrar explicaciones a la posterior deriva que conduce a la sequía musical producida en la Federación Rusa desde el momento mismo de la caída del imperio soviético. El punto sin retorno de esta funesta evolución es un estado actual de la sociopolítica en el que es difícil detenerse, pero que queda encarnado en una cruenta y letal mezcla entre (in) cultura, violencia, irracionalidad religiosa e impenitente imperialismo. Como ya sucediera en sus libros anteriores para Almuzara, en este vuelve a hacer un repaso exhaustivo de los contenidos, bajo una perspectiva dominada por la sencillez y un esforzado intento de descender hasta el alma de la música. Un alma que, en este caso, tiene que ser arrancada a los pentagramas bajo el signo de la autodestrucción, ese rasgo tan grandioso, y a la vez doloroso, de la gran creación rusa. «Pedro González Mira domina en sus libros el arte, casi imposible, de escribir sobre música, porque sabe expresarse con claridad, sin enredarse en zarandajas técnicas ni perderse en vaguedades o jergas indescifrables. Comparte sus ideas muy personales, que son muchas, y sabe ponerlas al alcance de todos». Luis Gago, crítico musical de El País.

Cómo crear música publicitaria

Un libro imprescindible para conocer las claves de la música publicitaria o promocional y aplicarlas de un modo práctico y eficaz

Los beneficios que la música puede aportar a nuestra imagen, marca o canal web son enormes. Su capacidad persuasiva hace de ella una herramienta altamente eficiente para promocionar cualquier idea o concepto. La música inunda nuestra parte emocional, y en el ámbito publicitario es crucial por muchas razones; aporta notoriedad al concepto, le otorga su propia personalidad y lo diferencia de cualquier otro, sirve como un recurso descriptivo, apoya lo que narra la imagen y se convierte en un elemento muy poderoso para llamar la atención. Pero de entre las innumerables funciones que tiene la música como herramienta de persuasión, la más importante es su capacidad para activar el recuerdo. El contenido sonoro que arropa a la publicidad es uno de los recursos responsables de que el mensaje y la imagen sean retenidos por nuestra memoria con una facilidad asombrosa; de ahí que se haya hecho imprescindible. Ese debe ser el objetivo para conseguir, que el público recuerde aquella imagen o marca que nos identifica con solo escuchar una breve melodía. En ese caso habremos logrado crear una fructífera y productiva identidad sonora. Cuando utilizamos la música para tal fin, debemos ser conscientes de que en su diseño debemos invertir el mismo tiempo y recursos que en el de un logo y, si la tomamos prestada, saber que es uno de los elementos más costosos, debido a la adquisición de derechos de autor. Si te estás iniciando en el mundo audiovisual y quieres crear una huella sonora para tu proyecto, si eres músico profesional y estás interesado en cómo componer música publicitaria, o si simplemente tienes curiosidad por saber más sobre cómo se emplea el sonido para promocionar una imagen, este libro te ofrece, en un lenguaje sencillo y ameno, cómo componer tu propia música o adquirir una ya creada para añadirla a tu proyecto publicitario. Una guía estructurada en siete bloques donde encontrarás los elementos, tipos y recursos sonoros más utilizados en publicidad; sabrás qué es el Audio Branding, cómo se emplea y qué objetivos persigue; nos adentraremos en el mundo del copyright, los derechos de autor y las diferentes licencias para proteger tu música, incluyendo algunas de las mejores websites para descargar música de forma legal que podrás, incluso, añadir en tu canal de YouTube. Todo ello con ejemplos y recomendaciones que harán más fácil poner música a tu proyecto. ¡Ah!, y una guía sobre el programa de edición más utilizado por músicos y diseñadores de sonido, Kontakt, para que puedas ser tú el propio compositor.

Historia de la gran música para piano

…y otros instrumentos de teclado

Un viaje, en fin, por la historia de la música para piano, desde las primeras espinetas a los teclados más complejos, desde Bach hasta la penúltima modernidad, plagado de arte y pasión y escrito por uno de los críticos musicales de referencia. Estas páginas son un regalo para aquellos que se interesen por la música para piano y sus autores. Un regalo repleto de emociones musicales que repasa las creaciones más importantes y emblemáticas del género. Más allá de la historia del propio instrumento, con certeza el que más y mejor música nos ha legado, el autor nos guía a través del «pianismo» de Mozart y de románticos como Chopin, Liszt o Brahms, con Beethoven y Schubert como eje central, pero sin dejar de mirar hacia los necesarios orígenes: Cabezón, Frescobaldi, los Couperin, Domenico Scarlatti y, naturalmente, Bach. No solo como antecesores de derecho, sino como portadores de verdades musicales transmisibles al teclado moderno desde sus viejas consolas instaladas en los grandes órganos y los más domésticos clavicémbalos. Páginas que miran hacia la modernidad de Debussy, Albéniz o Ravel, sin olvidar al «mestizo» Gershwin o al padre de la música actual norteamericana, Charles Ives, analizando su procedencia y sus fundamentos, amén de la inasible belleza de sus composiciones. A través de estas páginas, conoceremos las distintas maneras de afrontar la creación y la personalidad de cada compositor para comprender su realidad más intangible y su propio e indeleble sello personal, algo que, sin duda, supone mucho más que una determinada manera de combinar las notas. «El autor, fundamentado en su larga experiencia de aficionado y de estudioso, va llevando al lector por un camino bien delimitado, orientándolo, conduciéndolo suavemente.» Arturo Reverter, crítico musical.
«Pedro González Mira tiene una pluma rigurosa, veterana, melómana y amena de la musicografía española (…), es un humanista en el más hermoso y legítimo sentido de la palabra.» Justo Romero, crítico musical. Durante siglos el órgano fue el instrumento del Rey. Pero desde el siglo XVIII el piano ocupa el puesto de honor. Este libro es un compendio pianístico, pero también se ocupa de la música para órgano y clavecín, las auténticas fuentes del piano.

Música e inspiración

Conversaciones con Brahms, Strauss, Puccini, Humperdinck, Bruch y Grieg

El proceso creativo es una mezcla de técnica, entendimiento, fuerza de voluntad, don de la imaginación, fantasía, determinación, deseo ardiente. Y por muy buena que sea la ejecución, no habrá ninguna composición que perdure si no tiene inspiración.  Cuando viene, la inspiración es de tal sutileza y finura (como un fuego fatuo) que escapa a casi toda clasificación. La inspiración es un despertar, una activación de todas las facultades humanas. El gran secreto de todos los genios creadores se encuentra en el hecho de que poseen la fuerza de apropiarse de la belleza, riqueza, grandeza y excelsitud que hay dentro de su alma y, al mismo tiempo, de comunicar tal riqueza a los demás. En este libro, Arthur M. Abell recoge el testimonio de seis importantes figuras de la música occidental —Brahms, Strauss, Puccini, Humperdinck, Bruch y Grieg— en relación con sus experiencias espirituales, psíquicas y mentales en el momento del impulso creador. Además, nos invita a conocer el contexto cultural europeo de principios del siglo XX a partir de la experiencia vital de sus protagonistas.