Libros negros, Los (Caja)

1913 – 1932 cuadernos de transformación. Edición al cuidado de Sonu Shamdasani

En 1913 C.G. Jung inició una autoexperimentación única que llamó la “confrontación con su alma”: un involucramiento con sus fantasías en estado de vigilia, cuyo registro llevó a cabo en una serie de cuadernos a los cuales se refirió como Los libros negros. Estos escritos íntimos arrojan luz sobre la posterior elaboración de la cosmología personal de Jung y sus intentos de incorporar los insights de su autoinvestigación a su vida y sus relaciones personales. El libro rojo hizo uso del material recopilado entre 1913 y 1916, pero Jung continuó llevando adelante sus cuadernos de manera activa por varias décadas más. Presentados en una magnífica colección de siete volúmenes en una caja contenedora, que incluye un revelador ensayo del destacado especialista Sonu Shamdasani (iluminado con una selección de vibrantes obras figurativas de Jung) y tanto la versión facsimilar como la traducción de cada cuaderno, Los libros negros ofrecen un portal único hacia la mente de Jung y los orígenes de la psicología analítica. A trece años de la publicación de El libro rojo, de Carl Gustav Jung –que ha marcado sin duda una nueva apertura espiritual en el siglo XXI. – El hilo de Ariadna edita Los libros negros en español como una fuente de inspiración para la profundización en el alma humana. Si la publicación de El libro rojo fue sincrónica con una acuciante crisis de sentido en el mundo contemporáneo, se advierte que hoy la situación de una epidemia psíquica a escala planetaria resulta más manifiesta aún. Pero en consonancia con este clima civilizatorio, la cantidad de gente que busca ampliar su consciencia es cada vez mayor. Y la dinámica y los conflictos de la integración del ser humano configuran el tema principal de El libro rojo y Los libros negros. Pues el mensaje de Jung, surgido de las entrañas de su propia vivencia, tiene la potencia de transmitir cuál es el punto neurálgico de nuestra existencia: el ser humano tiene la misión de sumergirse en la oscuridad para liberar la luz encubierta en las sombras. Desde esta perspectiva, la denominada muerte de Dios, la desacralización del mundo en la destrucción ambiental y la enajenación en el hipnotismo tecnológico son los síntomas de la pérdida del alma. Una frase nos interpela con implacable vigor en Los libros negros: “Tú eres en Dios cuando tú eres en ti mismo”. El extraordinario legado de la obra de Carl Gustav Jung revela su clave principal en este libro visionario en el que se despliega el proceso del renacimiento de la imagen de Dios en el alma. Con la presente edición El hilo de Ariadna mantiene su anhelo de contribuir con todos aquellos que buscan una transformación de sí mismos para una humanidad mejor y mantienen el cultivo de la lectura en la búsqueda del conocimiento y el entusiasmo estético. Edición e introducción por Sonu Shamdasani; reconocido erudito y traductor de Jung, presidente y fundador de la Philemon Foundation, es autor y traductor de más de quince obras (entre ellas El Libro Rojo) y posee la responsabilidad sobre los manuscritos de C. Jung.

El arte psicológico y visionario

Notas de las Conferencias de Jung acerca de Aurélia de Gérard de Nerval editadas por Craig E. Stephenson

En 1945 C. G. Jung le dedicó una conferencia a la obra de Gérard Nerval, como continuación de los estudios que ya le había dedicado en 1942. El presente volumen incluye: —Las conferencias y notas de Carl Gustav Jung acerca de Aurélia, de Gérard de Nerval, con una introducción y notas de Craig E. Stephenson; — La traducción directa del francés de Aurélia con las ilustraciones de Alfred Kubin, acompañada de una introducción y notas de Bernardo Nante. “El poeta romántico francés Gérard de Nerval exploró lo irracional con lucidez y exquisita destreza; y Carl Gustav Jung consideró que dichas exploraciones constituían una obra de ‘una magnitud extraordinaria’. Al igual que los poetas-filósofos alemanes Novalis y Johann Wolfgang von Goethe, Nerval rechazaba el universalismo racionalista del Iluminismo y privilegiaba, en cambio, la imaginación subjetiva individual como una forma de desentrañar lo divino para volver a conectarse con lo que los románticos llamaban ‘principio de vida’.” Craig Stephenson. El texto de Jung da una elevada prueba de su penetración en los misterios de la psique. La obra de Nerval se alza en las observaciones de Jung a la altura de un testimonio de la dimensión insondable del ser humano, a la que solo alcanza la imaginación creadora.

El libro rojo de Jung (Bolsillo, N.E., Española)

Edición castellana al cuidado de Bernardo Nante

Si bien se supo de su existencia por más de 80 años, El Libro Rojo nunca había sido publicado ni estuvo disponible para el amplio número de estudiosos y seguidores de Jung. La publicación de esta obra, en una versión corregida y en formato menor, al no incluir las imágenes de la versión facsímil original (también publicada por El Hilo de Ariadna), permite acceder al gran público a este libro central del reconocido investigador, psiquiatra y psicólogo suizo.  Con un estudio preliminar de uno de los más destacados estudiosos de la obra de Jung, como lo es Sonu Shamdasani, este libro posibilita estudiar la auto-experimentación de Jung por medio de sus fuentes primarias y comprender la génesis de sus trabajos posteriores, a la vez que arroja una nueva luz respecto de la recuperación de la realidad del alma humana y la constitución de una nueva psicología. La presente edición castellana se realizó bajo el cuidado y supervisión de Bernardo Nante, reconocido investigador de C. G. Jung y sus fuentes.

Acerca del alma

Siete cartas a una amiga. Traducido por María Julia de Ruschi

En Acerca del alma, a partir de siete cartas escritas a una amiga (a la que nunca menciona por el nombre), Cheng nos invita a un camino de reflexión sobre nuestra vida a través del significado del alma, de su sentí-do en la intimidad del ser humano consigo mismo. En un lenguaje claro responde a la inquietud de su interlocutora: “Tarde en la vida descubro que tengo un alma. No ignoraba su existencia pero no sentía su realidad. Agreguémosle el hecho de que alrededor mío, nadie pronuncia esa palabra…”. Desde este punto de partida el texto realiza las más sutiles reflexiones en torno al alma, el espíritu, la vida psicológica y la presencia del cosmos, con distinciones en las que la más fina erudición y el conocimiento tradicional chino se despliegan en un texto cautivante.

El libro rojo (Bolsillo, Ed. Argentina)

Editio minor. Traducido por Romina Scheuschener y Valentín Romero, bajo la dirección de Laura Carugati, supervisión de Bernardo Nante

El lector tiene en sus manos la obra visionaria que surge del encuentro de C. G. Jung con la profundidad de lo inconsciente durante los años 1913 y 1916 y de la lenta labor de interpretación simbólica que llevó a cabo desde 1914 a 1930. Esta versión especial de estudio facilita el acceso al intricado material en un formato de tamaño menor al de su versión original, cómodo al lector, que cuenta además con una introducción ordenadora y aclaratoria del gran estudioso de Jung y sus fuentes, Bernardo Nante. Corregida y ampliada, se convierte en un instrumento único para quien esté verdaderamente interesado en sumergirse en los misterios de la psique. Sin duda, el estudioso de Jung cuenta hoy con un invalorable documento, hasta hace poco inaccesible, que proporciona claves fundamentales para comprender la génesis de su obra teórica y de su praxis. Pero, más allá de ello, todo lector interesado en reflexionar y, acaso, en avizorar aquello que parece subyacer al destino espiritual de nuestra era, encontrará aquí un estímulo incesante que desafiará sus vigilias y su sueños.

El libro rojo de Jung (P.D.)

Edición castellana al cuidado de Bernardo Nante

Si bien se supo de su existencia por más de ochenta años, El libro rojo nunca fue publicado ni estuvo disponible para el amplio número de estudiosos y seguidores de Jung. Se divulga ahora nada menos que el libro central de la obra de Jung, en una edición facsímil completa con un estudio preliminar y notas de Sonu Shamdasani, destacado estudioso de Jung, y la versión castellana al cuidado de Bernardo Nante, reconocido investigador de C. G. Jung y sus fuentes. Ahora es posible estudiar la auto-experimentación de Jung por medio de fuentes primarias en lugar de hacerlo mediante fantasías, rumores y especulaciones, y comprender la génesis de sus trabajos posteriores. Por casi un siglo, dicha lectura fue simplemente imposible y la vasta literatura sobre su vida y obra careció del acceso a su documento más importante. Esta publicación posibilita una nueva era en la comprensión de la obra de Jung y además arroja una nueva luz respecto de la recuperación de su alma y la constitución de una psicología. Se trata quizás de la obra inédita más influyente de la historia de la psicología. Este facsímil exacto de El libro rojo revela no sólo el trabajo de una mente extraordinaria sino también la mano de un talentoso artista y calígrafo. Intercaladas entre más de doscientas páginas iluminadas hay pinturas cuyas influencias oscilan desde Europa, Medio Oriente y Lejano Oriente hasta el arte nativo americano. El libro rojo, así como también un Libro de horas medieval, es único. Su publicación es un hito fundamental tanto en términos artísticos como en relación con el desarrollo de la vida y la obra de Jung.

Los San Signos

Xul Solar y el I Ching. Traducido por Daniel E. Nelson

El Hilo de Ariadna se complace en presentar en esta oportunidad el libro Los San Signos. Xul Solar y el I Ching coeditado con Fundación Pan Klub-Museo Xul Solar, que reúne las Visiones de Alejandro Xul Solar traducidas del neocriollo al español por Daniel E. Nelson. Es un privilegio para nosotros dar a conocer esta obra pues creemos que ha llegado finalmente el momento preciso para hacerlo. Las Visiones de Xul Solar tuvieron siempre un valor importantísimo para su creador y aunque en la década de 1930 difundió algunas de ellas luego las resguardó cuidadosamente. A su fallecimiento, su esposa Lita (Micaela Cadenas de Schulz Solari) mantuvo igual criterio y, posteriormente, la Fundación Pan Klub siguió resguardándolas. Ahora, en el año en el que se conmemora el cuarto fallecimiento de Natalio Jorge Povarché, quien presidió la Fundación hasta el final de su vida, nuestra meta es poder continuar con los fines que él anheló junto a Lita, al consolidar a la Fundación y al Museo que alberga su obra con el propósito de preservarla y difundirla. Con la edición de este libro deseamos hacer pública una faceta más de Xul Solar, una de las tantas que abarcó, pero que hasta ahora se ha mantenido prácticamente desconocida. En 1975 Lita explicaba por qué se negaba a dar a conocer públicamente sus Visiones, y expresaba: “Es que pienso que todavía no es el momento de que todos conozcan las 50 visiones en su totalidad. Ahora no tiene sentido; la gente tiene que prepararse espiritualmente para una Visión, caso contrario las rechazarían, intentarían descalificarlas. La obra de Xul Solar es más para el futuro que para nuestro presente”. A más de 70 años de que el artista comenzara a organizar sus San Signos y a casi 50 de su fallecimiento creemos que el momento de que sean difundidas ha llegado.

El camino sufí del amor

Las enseñanzas espirituales de rumi. Traducido por Claudia Massa

Representante inspirado de la mística sufí del amor divino, Rumi dejó de ser un maestro de la enseñanza ortodoxa para convertirse en un iluminado. Según las propias palabras de su hijo Sultán Walad “No dejaba ni un momento de danzar. Había sido un sabio, pero se convirtió en un poeta. Había sido un asceta, pero se tornó ebrio de amor, no del vino de la uva, pues el alma iluminada solo bebe el vino de la Luz.”. La presente obra de W.C. Chittick desarrolla una aproximación accesible al gran público de la riqueza espiritual del sufismo y de la belleza infinita de la manifestación del amor humano y divino, principalmente de la figura de Rumi.

El libro rojo

Editio minor. Traducido por Romina Scheuschener y Valentín Romero, bajo la dirección de Laura Carugati, supervisión de Bernardo Nante

El lector tiene en sus manos la obra visionaria que surge del encuentro de C. G. Jung con la profundidad de lo inconsciente durante los años 1913 y 1916 y de la lenta labor de interpretación simbólica que llevó a cabo desde 1914 a 1930. Esta versión especial de estudio facilita el acceso al intricado material en un formato de tamaño menor al de su versión original, cómodo al lector, que cuenta además con una introducción ordenadora y aclaratoria del gran estudioso de Jung y sus fuentes, Bernardo Nante. Corregida y ampliada, se convierte en un instrumento único para quien esté verdaderamente interesado en sumergirse en los misterios de la psique. Sin duda, el estudioso de Jung cuenta hoy con un invalorable documento, hasta hace poco inaccesible, que proporciona claves fundamentales para comprender la génesis de su obra teórica y de su praxis. Pero, más allá de ello, todo lector interesado en reflexionar y, acaso, en avizorar aquello que parece subyacer al destino espiritual de nuestra era, encontrará aquí un estímulo incesante que desafiará sus vigilias y su sueños.

El libro rojo de Jung

Claves para la comprensión de una obra inexplicable

El libro rojo de Carl G. Jung es una obra ineludible tanto para quienes están interesados en Jung como para quienes intentan comprender en profundidad los signos de nuestros tiempos. Es una obra visionaria que fascina y atrapa pero que también desconcierta, confunde y extravía al lector en un sinnúmero de símbolos e ideas. Cuando se ingresa a esta obra con la sola razón crítica, el texto resulta inexplicable. Cuando se deja la razón a un lado, el texto fascina y espanta, pero tal inmersión en su mar simbólico a menudo obnubila e intoxica. En El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable, Bernardo Nante –quien estuvo a cargo de la edición castellana de El libro rojo– facilita y estimula la lectura de este misterioso texto, pues desentraña las claves que el mismo proporciona y realiza un comentario integral a la luz de la cosmovisión junguiana y de sus fuentes. Para cumplir con su propósito, El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable, en su “Primera Parte”, presenta las ideas centrales de El libro rojo, su contexto en relación con los símbolos tradicionales que allí aparecen, realiza una lectura alquímica del mismo y una breve referencia a su legado en la obra junguiana. En su “Segunda Parte” el libro sintetiza y aclara las visiones y los comentarios principales de toda la obra, capítulo por capítulo y apartado por apartado, con el propósito de facilitar una visión de conjunto y ayudar a que el lector pueda mantener la ilación. La obra, bellamente ilustrada, también consigna numerosos cuadros y diagramas que ayudan al lector mostrándole sinópticamente las ideas y símbolos centrales.