Camino de la espada, El

Estrategias de samurái para el día a día

El camino de la espada no es para morir, para acabar con la vida, sino que es para vivir, para dar la vida, para alcanzar la vida plena. A través del camino de la espada, se trata de llegar a la vida plena, se trata de transformar al estudiante y convertirlo en un «ser vivo», de ahí el título de esta obra: El camino de la espada. La estrategia de combate del Samurái, su filosofía y su práctica presentada en una obra hecha al estilo oriental en cuanto a su metodología, porque enseña con ejemplos y reenvía al lector a que desde su interior obtenga sus propias conclusiones. Una obra llena de directrices para la estrategia y de técnicas, que indican cómo y cuándo actuar, pero también llena de sugerencias, que en ocasiones son tan importantes como la propia estrategia. Sus enseñanzas para la vida cotidiana son aplicables tanto de forma individual, como para la estrategia de grupo.

Shizen

Mística de la naturaleza y naturaleza de la mística en el haiku

El haiku, tal como lo entiende la tradición japonesa, es una forma de adoración de «lo sagrado», que se manifiesta incesantemente y nos provoca ese asombro cuya naturaleza mística se desentraña en estas páginas. Mediante el cultivo del arte poético del haiku, iniciamos una vía de contemplación en la naturaleza y hacia la naturaleza. No se trata de mirar intensamente ningún objeto, sino de «estar». El mundo es una realidad efervescente que nos ofrece la posibilidad de vibrar con ella, de ser parte del cambio, de la transformación del Todo, de la vida que nos circunda y late en nosotros. Y es esencial comprender que esta contemplación no es la contemplación de un «yo» huérfano y abandonado. Si hay algo que nos enseña el haiku, es que no estamos desamparados en este mundo, porque también nosotros somos parte del misterio.

Mano de mujer

Método y arte de la caligrafía japonesa

El hiragana es la escritura creada por las mujeres japonesas durante el período Heian para poder expresarse en su propia voz (cuando se les impidió aprender los kanji). Tras un breve repaso a la fascinante historia del antiguo Japón y el arte de la caligrafía, María Eugenia Manrique nos sumerge en el origen de esta escritura caligráfica libre y expresiva, entendida como iniciación al shodō o «camino de la escritura»; un arte que se describe como un medio para cultivar el ser interior, a través del cual se alcanza un estado meditativo de quietud mental y de encuentro y armonía con nuestro ser interior. De manera detallada, el libro muestra las indicaciones necesarias para comenzar el aprendizaje del hiragana incluyendo los modelos de los 46 kana que lo conforman y finalizando con el antiguo poema Iroha, reflejo del sentir de la impermanencia, en el cual se contienen sin repetición todas las sílabas del hiragana.

Mushin

Zen y sabiduría samurái para la vida cotidiana

El camino del zen y la senda del samurái son formas de sabiduría para transitar nuestra cotidianeidad. En tiempos de cambio e incertidumbre, valores de ética samurái como la devoción o la resiliencia pueden ser muy convenientes. La austeridad y el vacío fértil del zen nos enseñan a vivir en el presente. Alexis Racionero Ragué nos sumerge en el universo japonés combinando de forma muy amena la filosofía y la espiritualidad con el libro de viajes. A partir de una ruta por Japón, nos introduce en la ética, la estética y la espiritualidad del samurái, el monje guerrero imbuido por el zen. Su mirada constituye una moderna reinterpretación de este arquetipo que hoy puede encarnarse tanto en un hombre como en una mujer. Mushin recorre lugares como el monasterio de Eiheiji, cuna del soto zen, la tumba de los 47 ronin, la montaña sagrada del Koyasan, los bosques de Nikko o la fortaleza de Himeji. Paralelamente, aparecen apuntes de cine clásico japonés, referentes contemporáneos como Kill Bill o textos clásicos del Bushido.

Libro del bushidō, El

La guía completa de la verdadera caballería samurái

Este es el volumen de referencia sobre el bushidō («el camino del guerrero»), el muy citado –y ampliamente malinterpretado– código de honor samurái. Basándose en textos históricos auténticos, Antony Cummins nos guía en una fascinante y detallada inmersión en el Japón medieval y la vida de los samuráis. El libro del budhidō desmantela mitos e idealizaciones para mostrarnos la verdad del código de caballería samurái. Reemplaza la imagen del infalible guerrero oriental con una realidad mucho más interesante: líderes militares curtidos, manchados de sangre, con fallas humanas y un complejo conjunto de ideas sobre el mundo que implicaban rituales y magia, tanto en la guerra como en la paz. Esta es la historia, en definitiva, del bushidō, el camino del samurái.

Libro de los 5 anillos, El (N. E.)

Prólogo de Carmelo H. Ríos

De una sola cosa conoce diez mil más.
Cuando alcances el Camino de la estrategia, no habrá una sola cosa que no veas.
El libro de los 5 anillos, uno de los textos fundamentales sobre la lucha y la estrategia surgido de la cultura guerrera japonesa es, casi cuatro siglos después de haber sido escrito, de una rabiosa actualidad. Su planteamiento de la lucha y de la guerra es absolutamente pragmático y huye de cualquier tipo de superstición. El autor, que no se dirige únicamente a los hombres de armas, desaprueba la banalización y la comercialización que se hace de las artes marciales, y propone un retorno a los principios de los verdaderos Ronin.

Estrategia zen (N. E.)

El espíritu indomable del samurái

La presente obra, contiene joyas increíbles para los amantes de las artes marciales y de la estrategia. El texto lo componen tres cartas enviadas por el monje zen, Takuan Soho, a los maestros en el arte de la espada y es de gran importancia, porque a partir de estas cartas y de las intervenciones de su autor en la vida pública de Japón, los japoneses incluyeron el zen, como vehículo de entrenamiento para sus guerreros. Las tres cartas tratan sobre el conocimiento de sí mismo y por lo tanto sobre el arte de la vida. Sus consejos son una mezcla de los aspectos prácticos, técnicos y filosóficos de una confrontación. No se ocupan solamente de la técnica, sino que consideran al individuo como una unidad armónica con el cosmos, porque como sostiene el autor: “Sin una mente entrenada, el mejor entrenamiento físico no servirá para nada”. Mediante estas cartas a modo de ensayos, Takuan Soho demostró la importancia de la actitud del individuo durante al combate, presentando al zen como la herramienta ideal para lograr la actitud correcta. Porque, el Mushin, el no-pensamiento del zen, nos ayuda a lograr esta actitud correcta y nos libera de las ataduras del espíritu: los pensamientos y pasiones mundanas, que, al ser vencidos, nos sitúan en la vía de poder vencer a nuestro mayor enemigo, que se sitúa en nuestro interior, siendo el oponente tan solo un ejemplo de nosotros mismos, un ejemplo de nuestras limitaciones, que debemos superar. Y si superamos nuestras limitaciones, venceremos a nuestro enemigo interior y, por lo tanto, al oponente que se sitúa frente a nosotros en el combate. Mushin significa: “la mente sin mente” y también se conoce como el estado de “no-mente”, es decir, una mente no fija u ocupada por el pensamiento o la emoción y por lo tanto abierta a todo. De esta forma, la estrategia y la táctica no se basan en lo que debería ser el próximo movimiento, sino en una reacción natural entrenada o en lo que se siente intuitivamente. Y aunque lo pueda llegar a parecer para algunos, Mushin no es un estado de relajación, casi somnoliento, ya que la mente está trabajando a una velocidad muy alta, pero sin una intención, plan o dirección aparentes. De esta forma y en armonía con el concepto taoísta del Wu Wei, el arte de no hacer y fluir se nos enseña a cultivar la espontaneidad inteligente y se nos conduce hacia una acción sin esfuerzo, preparándonos para el conflicto, pero sin llegar nunca a sufrir por ello. En definitiva, les presentamos un texto esencial para la formación del individuo y de todo el equipo de los estrategas y guerreros.

Sabiduría de la antigua china (P.D.)

Proverbios, cuentos y leyendas del chéng yǔ

El idioma chino atesora en su evolución una serie de frases idiomáticas conocidas como chéng yǔ o “frases hechas” que forman parte de un legado histórico milenario. Formadas en su mayoría por cuatro caracteres, cada frase se relaciona en su origen con alguna leyenda de la literatura clásica o de la tradición popular oral china. Este exquisito libro reúne el fascinante universo de los proverbios, cuentos y leyendas del chéng yǔ con el arte de la caligrafía. Versada en pintura y caligrafía china, la autora nos invita a disfrutar con la lectura de historias sencillas y divertidas; una fascinante sabiduría reflexiva que sin duda nos conectará con vivencias personales o fábulas familiares. Conocer los chéng yǔ nos demuestra que siempre existen espacios de conexión idiomática en los que se identifican y se retroalimentan las diferentes culturas.

Si Ma Fa

El arte del liderazgo

“El experto en liderazgo, estrategia y arte de la guerra, para tener éxito debe conocerse a sí mismo y conocer al enemigo de una forma imparcial, para competir y vencer a sus rivales y oponentes. Y para ello debe aumentar la eficacia de sus organizaciones y aumentar su poder e influencia”. Este texto a través de su contenido y de las notas y comentarios a los clásicos libros de estrategia china, es una forma de conocer de una manera global y práctica los fundamentos, aplicaciones y conexiones de la filosofía de la estrategia china en la vida diaria de la persona o empresa.

Arte de la Guerra, El (ELA, N.E., ILUSTRADA)

Traducción y comentarios de Norberto Tucci

El arte de la guerra es considerado actualmente como uno de los libros clásicos sobre la estrategia. Estrategia que no es aplicable tan solo a la guerra. En todas las facetas de la vida, los ejecutivos, hombres de negocio, comerciantes y estudiantes, aplican su sabiduría y obtienen logros y éxito en sus quehaceres. No estamos ante una apología de lo bélico, todo lo contrario; en palabras del propio Sun Tzu: “El auténtico experto en el arte de la guerra, es aquél que gana la guerra, antes de empezarla”. La presente edición de Norberto Tucci, expone claramente los principios expresados en esta monumental obra, a través de un lenguaje sencillo y claro, de fácil comprensión. Se acompaña de varios comentarios a las distintas partes de la obra, lo que mejora notablemente su asimilación. En definitiva, un libro indispensable.

El Guerrero japonés

Entrenamiento y ejercicios del samurái

“Como la cereza está entre las flores, el guerrero está entre los hombres”. Este proverbio japonés expresa de forma poética y elocuente la concepción que históricamente se ha tenido de los guerreros en el país del Sol Naciente. Sus soldados más emblemáticos, los samuráis, fueron el fruto de un cuidadoso cultivo de la mente y del cuerpo, guerreros formados en técnicas de combate como la esgrima (kenjutsu), que conllevaban también una forma de desarrollo espiritual. Más de un siglo después de que el último samurái, Takamori Saigo, muriese abatido por las ametralladoras que el emperador había comprado a los mercaderes occidentales, estos guerreros han sido restituidos como emblema de Japón y despiertan una enorme fascinación en Occidente. El guerrero japonés nos ofrece el testimonio privilegiado de Francis J. Norman, un oficial británico que acudió a Japón contratado por el Ejército imperial justo en el momento en el que los samuráis desaparecían como realidad para convertirse en mito.