Cambio climático en la historia de la humanidad, El

Desde la Prehistoria al presente

Lejos de ser una circunstancia que afecte únicamente al mundo actual, los seres humanos de las sociedades pasadas han sufrido, o se han beneficiado, de los numerosos cambios climáticos que han acaecido en el pasado. El clima y sus variaciones son un factor fundamental que ha condicionado el devenir del mundo, la conformación de su pasado y su futuro. La estrecha relación entre el ser humano y el cambio climático es un aspecto imprescindible para comprender la aventura histórica, desde las primeras culturas prehistóricas hasta el presente, en todas las regiones del planeta, desde Europa a América, pasando por China o el Próximo Oriente. Las variaciones climáticas han extinguido culturas y han alzado imperios para luego dejarlos caer, pero también han abierto nuevos horizontes a la humanidad. Erigiéndose así en protagonistas de la Historia, en ocasiones de una mayor relevancia que los grandes personajes que la siembran

Proteínas

Los asombrosos ladrillos de la vida

¿Alguna vez te has parado a pensar qué te permite subir las escaleras, mover una sartén en la cocina o estar leyendo ahora mismo este texto? ¡Son las proteínas de tu cuerpo! Las responsables de casi todas las funciones biológicas, y tú apenas has oído hablar de ellas. Este libro pone remedio a ese desconocimiento, arroja luz sobre la importancia de estas moléculas y sobre cómo las hemos ido descubriendo: la trascendencia de su composición y estructura; las revolucionadas técnicas que en el último siglo nos han permitido conocerlas; o las personas detrás de los grandes avances científicos de la biología estructural. No hay duda de que las proteínas son el elemento esencial de la vida, y con este libro vas a descubrir el porqué. «Valpuesta nos transporta a través del tiempo para darnos una elocuente visión de cómo hemos conseguido describir uno de los componentes esenciales de todo ser vivo: las proteínas. Ameno, espolvoreado de anécdotas y de humor, nos cautiva con su erudición y su capacidad de explicar de forma sencilla conceptos complejos, guiado siempre por una visión histórica y muy humana del progreso científico». Eva Nogales, Universidad de California en Berkeley. «Desde la naturaleza, la forma y la estructura molecular de las proteínas hasta su función, pasando por las técnicas moleculares que hicieron posible su caracterización. Todo ello sin perder de vista su carácter divulgativo, plasmado magistralmente por un gran científico, escritor y comunicador social de la ciencia. No es solo un libro de ciencia; es, sencillamente, un gran libro de cultura». José Antonio López Guerrero, director del grupo de Neurovirología de la UAM. «Un relato ameno pero riguroso, que nos conduce por la historia de las proteínas, enfatizando el papel fundamental del desarrollo de nuevas técnicas para comprender los sucesivos niveles de organización proteica, desde su estructura química hasta la formación de las complejas factorías que llevan a cabo las funciones celulares». José López Carrascosa, profesor de Investigación del CSIC. Exdirector del Centro Nacional de Biotecnología.

Cerebro en forma a cualquier edad, El

Programa fácil de 12 semanas

Cada vez hay más pruebas que demuestran que podemos disfrutar de un cerebro a pleno rendimiento durante toda la vida. En El cerebro en forma, el doctor Sanjay Gupta se basa en los estudios más recientes para desvelarnos cuáles son los secretos de la longevidad cognitiva. Sortea primero las trampas y los mitos que existen sobre la salud cerebral para aportar después ejercicios prácticos en un innovador y accesible programa de doce semanas para desarrollar nuestro cerebro. Antes de que tengamos problemas de memoria se nos presenta la oportunidad de conseguir un cerebro resistente a la enfermedad, aun cuando existan factores genéticos de riesgo. En el caso de las personas que ya estén padeciendo un deterioro cognitivo, o estén a cargo de un familiar con demencia, el doctor Gupta nos brinda su larga experiencia para conseguir que el día de mañana sea más productivo y positivo.

Mosaico de género

Mosaico de género

Más allá del mito del cerebro masculino y femenino

Durante generaciones se nos ha enseñado que las mujeres y los hombres son esencialmente diferentes. Ellas son más sensibles y emocionales; ellos son más agresivos y sexuales. Se nos dice que determinadas zonas del cerebro de las mujeres son más pequeñas –o más grandes– que las homólogas en los hombres, o que ellos producen una mayor –o menor– cantidad de una determinada hormona. Esta historia nos brinda una explicación biológica de lo que nos encontramos en la vida cotidiana. Pero ¿es cierta? Según la neurocientífica Daphna Joel, no. Y en Mosaico de género expone un argumento audaz que refuta la noción de unos cerebros «masculinos» y otros «femeninos». Basándose en las últimas evidencias científicas, Joel y Vikhanski explican que cada cerebro humano es una mezcla o un mosaico único de rasgos «masculinos» y «femeninos», difícilmente clasificables en dos categorías estancas. Con importantes implicaciones prácticas en la forma en que nos comprendemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea, Mosaico de género es una mirada fascinante hacia la ciencia del género, el sexo y el cerebro, y nos demuestra que liberarnos de los estereotipos binarios de género puede ayudarnos a alcanzar nuestro pleno potencial humano. «Brillantemente accesible. Mosaico de género te lleva a un fascinante viaje científico que transformará tu forma de pensar sobre el sexo, el género y el cerebro»: Cordelia Fine, autora de Testosterone Rex.

Mente sin límites

Aprendizaje sin fronteras

Desde el momento en que entramos en la escuela nos dicen que nuestro cerebro es una entidad fija, capaz de aprender determinadas cosas, pero no otras, condicionado exclusivamente por la genética. Esta idea nos persigue hasta la edad adulta, cuando solemos aceptar las creencias establecidas acerca de nuestras habilidades (por ejemplo, que no tenemos “un cerebro matemático” o que no somos “una persona creativa”). Estas ideas perjudiciales y —como ha revelado la nueva ciencia— falsas, nos han afectado en nuestra confianza y limitado nuestras opciones. Jo Boaler, profesora de la Universidad de Stanford y reconocida educadora, ha dedicado muchos años a estudiar el impacto que tienen este tipo de prejuicios en la educación. En Mente sin límites destruye estos mitos y explica las seis claves para desbloquear nuestro inmenso potencial de aprendizaje. Su investigación demuestra que los individuos que tienen un mayor rendimiento no lo consiguen a causa de ninguna predisposición, sino utilizando las claves que revela este libro. Nuestro cerebro es capaz de cambiar, crecer, adaptarse y crear nuevas conexiones. ¿Queremos dominar las matemáticas?, ¿aprender idiomas?, ¿escribir un libro? La realidad no es solo que cualquier persona de cualquier edad puede aprender a hacer cualquier cosa, sino que, por sí solo, el acto de aprender cambia en lo fundamental quiénes somos y, como Boaler demuestra de manera tan elegante en este libro, cuáles serán nuestros logros. “Jo Boaler es una de esas raras educadoras que no solo conocen el secreto de la enseñanza, sino que saben dar ese regalo a los demás”. Carol Dweck, autora del libro Mindset de Editorial Sirio.

Salto social, El

La nueva ciencia evolutiva que explica quiénes somos, de dónde venimos y qué nos hace felices

Siguiendo la popular tradición científica de Sapiens, esta es una exploración revolucionaria que combina la antropología, la biología, la historia y la psicología con la ciencia evolutiva para desvelar en qué medida los grandes retos y saltos evolutivos del pasado han dado forma a algunos de los aspectos más esenciales de nuestro ser. Cuestiones tan fundamentales como el liderazgo, la innovación, la agresividad o la felicidad sufrieron una alteración permanente gracias al «salto social» que nuestros ancestros dieron al abandonar el bosque tropical y colonizar la sabana. Su lucha por la supervivencia exigió el paso del individualismo a una nueva forma de colectivismo que alteró para siempre el funcionamiento de nuestra mente. Cambió nuestra forma de pelear y nuestra inclinación a hacer las paces, influyó en nuestra forma de liderar y obedecer, nos hizo innovadores, creó un nuevo tipo de inteligencia social y produjo nuevas fuentes de satisfacción vital. El salto social describe con inusual amenidad la evolución humana a través de tres puntos críticos de inflexión evolutiva para explicar cómo los acontecimientos de nuestro remoto pasado han moldeado nuestras vidas actuales. Desde lo más trivial, como la razón de nuestra tendencia a exagerar, hasta lo más sorprendente, como por qué creemos nuestras propias mentiras y por qué la fama y la fortuna probablemente nos aportarán tanto tristeza como felicidad, las implicaciones son extraordinarias y de gran alcance. “Ni inodoros de oro ni jets privados. La clave de la felicidad puede estar en una hamburguesa con queso o en un cajón de arena. ¡Lleno de información sobre el carácter humano, el libro de Von Hippel proporciona una guía estimulante para medir el éxito sin criterios materiales!”. Kirkus Reviews

Terapia para el dolor crónico

Un enfoque revolucionario para su curación

El dolor crónico es una epidemia. Millones de personas luchan contra los males de espalda, los dolores de cabeza o algún otro dolor que se resiste a cualquier tipo de tratamiento. A la mayoría se les repite que no existe cura para el dolor crónico. El psicoterapeuta Alan Gordon padecía uno de esos dolores crónicos que puso su vida en jaque. Acudió a numerosos médicos y recibió diferentes diagnósticos, pero ninguno de los tratamientos le ayudó. Frustrado por los abordajes convencionales, desarrolló la Terapia de Reprocesamiento del Dolor (PRT), un protocolo mente-cuerpo que no solo le permitió eliminar su propio dolor crónico, sino que ha transformado la vida de miles de sus pacientes. El abordaje neurocientífico de la PRT se basa en la neurociencia, la cual ha demostrado que, en la mayoría de los casos, el dolor crónico se genera debido al mal funcionamiento de los circuitos cerebrales relacionados con el dolor. La PRT logra reconfigurar el cerebro para romper el ciclo del dolor crónico. Combinando un enfoque científico accesible con un plan definido, este libro enseña a los enfermos a curar su propio dolor crónico.

Neurociencia del cuerpo

Cómo el organismo esculpe el cerebro

La neurociencia vive hoy inmersa en una revolución con fuertes implicaciones clínicas, sociales y personales. El redescubrimiento de la influencia de los órganos del cuerpo sobre el cerebro nos traslada a una visión integral de la percepción. En este libro, la autora nos acompaña en un viaje a través del cuerpo para descubrir su impacto sobre las neuronas. Este recorrido nos lleva a reconocer que la memoria, la atención, el estado de ánimo o las emociones dependen de cuestiones como la postura corporal y los gestos faciales, la microbiota intestinal y el estómago, así como el complejo patrón de latidos cardíacos y la manera como respiramos. Las evidencias científicas más novedosas y rigurosas se entrelazan en esta obra con la historia de la medicina en Oriente y Occidente.