El libro rojo de Jung (P.D.)
Edición castellana al cuidado de Bernardo Nante
Si bien se supo de su existencia por más de ochenta años, El libro rojo nunca fue publicado ni estuvo disponible para el amplio número de estudiosos y seguidores de Jung. Se divulga ahora nada menos que el libro central de la obra de Jung, en una edición facsímil completa con un estudio preliminar y notas de Sonu Shamdasani, destacado estudioso de Jung, y la versión castellana al cuidado de Bernardo Nante, reconocido investigador de C. G. Jung y sus fuentes. Ahora es posible estudiar la auto-experimentación de Jung por medio de fuentes primarias en lugar de hacerlo mediante fantasías, rumores y especulaciones, y comprender la génesis de sus trabajos posteriores. Por casi un siglo, dicha lectura fue simplemente imposible y la vasta literatura sobre su vida y obra careció del acceso a su documento más importante. Esta publicación posibilita una nueva era en la comprensión de la obra de Jung y además arroja una nueva luz respecto de la recuperación de su alma y la constitución de una psicología. Se trata quizás de la obra inédita más influyente de la historia de la psicología. Este facsímil exacto de El libro rojo revela no sólo el trabajo de una mente extraordinaria sino también la mano de un talentoso artista y calígrafo. Intercaladas entre más de doscientas páginas iluminadas hay pinturas cuyas influencias oscilan desde Europa, Medio Oriente y Lejano Oriente hasta el arte nativo americano. El libro rojo, así como también un Libro de horas medieval, es único. Su publicación es un hito fundamental tanto en términos artísticos como en relación con el desarrollo de la vida y la obra de Jung.
El libro rojo
Editio minor. Traducido por Romina Scheuschener y Valentín Romero, bajo la dirección de Laura Carugati, supervisión de Bernardo Nante
El lector tiene en sus manos la obra visionaria que surge del encuentro de C. G. Jung con la profundidad de lo inconsciente durante los años 1913 y 1916 y de la lenta labor de interpretación simbólica que llevó a cabo desde 1914 a 1930. Esta versión especial de estudio facilita el acceso al intricado material en un formato de tamaño menor al de su versión original, cómodo al lector, que cuenta además con una introducción ordenadora y aclaratoria del gran estudioso de Jung y sus fuentes, Bernardo Nante. Corregida y ampliada, se convierte en un instrumento único para quien esté verdaderamente interesado en sumergirse en los misterios de la psique. Sin duda, el estudioso de Jung cuenta hoy con un invalorable documento, hasta hace poco inaccesible, que proporciona claves fundamentales para comprender la génesis de su obra teórica y de su praxis. Pero, más allá de ello, todo lector interesado en reflexionar y, acaso, en avizorar aquello que parece subyacer al destino espiritual de nuestra era, encontrará aquí un estímulo incesante que desafiará sus vigilias y su sueños.
El libro rojo de Jung
Claves para la comprensión de una obra inexplicable
El libro rojo de Carl G. Jung es una obra ineludible tanto para quienes están interesados en Jung como para quienes intentan comprender en profundidad los signos de nuestros tiempos. Es una obra visionaria que fascina y atrapa pero que también desconcierta, confunde y extravía al lector en un sinnúmero de símbolos e ideas. Cuando se ingresa a esta obra con la sola razón crítica, el texto resulta inexplicable. Cuando se deja la razón a un lado, el texto fascina y espanta, pero tal inmersión en su mar simbólico a menudo obnubila e intoxica. En El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable, Bernardo Nante –quien estuvo a cargo de la edición castellana de El libro rojo– facilita y estimula la lectura de este misterioso texto, pues desentraña las claves que el mismo proporciona y realiza un comentario integral a la luz de la cosmovisión junguiana y de sus fuentes. Para cumplir con su propósito, El libro rojo de Jung. Claves para la comprensión de una obra inexplicable, en su “Primera Parte”, presenta las ideas centrales de El libro rojo, su contexto en relación con los símbolos tradicionales que allí aparecen, realiza una lectura alquímica del mismo y una breve referencia a su legado en la obra junguiana. En su “Segunda Parte” el libro sintetiza y aclara las visiones y los comentarios principales de toda la obra, capítulo por capítulo y apartado por apartado, con el propósito de facilitar una visión de conjunto y ayudar a que el lector pueda mantener la ilación. La obra, bellamente ilustrada, también consigna numerosos cuadros y diagramas que ayudan al lector mostrándole sinópticamente las ideas y símbolos centrales.
Libro rojo, El (Pocket,N.E., Española)
Edición e introducción de Sonu Shamdasani. Edición castellana al cuidado de Bernardo Nante
Si bien se supo de su existencia por más de ochenta años, El Libro rojo nunca había sido publicado ni estuvo disponible para el amplio número de estudiosos y seguidores de Jung. La publicación de esta obra, en una versión corregida y en formato menor, al no incluir las imágenes de la versión facsímil original (también publicada por El Hilo de Ariadna), permite acceder al gran público a este libro central del reconocido investigador, psiquiatra y psicólogo suizo. Con un estudio preliminar de uno de los más destacados estudiosos de la obra de Jung, como lo es Sonu Shamdasani, este libro posibilita estudiar la auto experimentación de Jung por medio de sus fuentes primarias y comprender la génesis de sus trabajos posteriores, a la vez que arroja una nueva luz respecto de la recuperación de la realidad del alma humana y la constitución de una nueva psicología. La presente edición castellana se realizó bajo el cuidado y supervisión de Bernardo Nante, reconocido investigador de C.G.Jung y sus fuentes.