Purgatorio. Historia y geografía de sus moradas, El (Tomo VII)

Tratado acerca de la naturaleza de la escatología intermedia y de la variedad de formas de morar en ella

El padre José Antonio Fortea ofrece una exploración exhaustiva y minuciosa del concepto teológico del purgatorio, abordando su naturaleza, historia, geografía y las implicaciones espirituales para las almas que lo transitan. A lo largo de cuatro partes profundamente desarrolladas, se examinan diversos aspectos del purgatorio, brindando una visión completa y esclarecedora de esta doctrina cristiana. Esta obra traza una historia del purgatorio, mostrando la evolución del concepto desde sus orígenes antes de la redención hasta su formulación en la teología cristiana. Examina con detalle el papel del libre albedrío en el purgatorio, la mejora accidental del grado de gloria y el descenso de Cristo a las regiones inferiores. Uno de los capítulos más destacados es el dedicado a la «geografía del purgatorio», que seguramente captará la atención del lector. Se aborda en profundidad el sufrimiento de esas almas y su relación con la teología de la resurrección. Finalmente, el padre Fortea cierra el texto con el apartado «Últimas consideraciones sobre el purgatorio», donde ofrece reflexiones finales sobre las fases temporales de la expiación y la forma en que podemos imaginar a las almas que transitan por este proceso de purificación. Este libro desarrolla una visión panorámica del purgatorio, exponiendo las nociones generales sobre este estado de purificación. Se destaca su brevedad relativa y se explora la relación entre el tiempo terrenal y el tiempo de purificación. Además, se analizan diversas experiencias, subrayando la importancia de la sanación espiritual para poder acceder al cielo.

Demonología en la historia cristiana

La influencia de las fuerzas malignas desde el origen del cristianismo

Lejos de ser simples supersticiones, las creencias demonológicas desempeñan un papel crucial en la estructuración de la visión cristiana del mal, ayudando a definir su identidad frente a las influencias paganas y judaicas. Los demonios, en este marco teológico y cultural, representaban no solo las fuerzas del mal, sino también los temores, deseos y conflictos internos de los fieles. Esta obra profundiza en cómo prácticas como los exorcismos y los ritos de purificación evolucionaron como respuestas esenciales a estos desafíos espirituales, transformando de manera fundamental la relación entre el cristianismo y su entorno sociocultural. A lo largo de estas páginas, se examina detalladamente el papel de los exorcismos en las primeras comunidades cristianas y los rituales que surgieron para enfrentar el mal. Estas prácticas no solo eran ritos aislados, sino que formaron parte integral de la vida religiosa y social, influyendo en la cohesión y evolución de estas comunidades. Además, la obra abarca no solo los aspectos teológicos, sino también exploraciones filosóficas, representaciones artísticas y regulaciones legales vinculadas con la demonología. Se ofrece una visión amplia sobre cómo estas creencias impregnaron y modificaron otros campos del saber y la práctica cotidiana, desde el derecho romano y la medicina hasta la literatura, proporcionando un entendimiento más rico y matizado de su influencia perdurable en la cultura y el pensamiento occidental.

Satanismo. Historia del culto al mal

Cómo la Sinagoga de Satán dividió al mundo antiguo y se convirtió en la religión de los amos del mundo

La historia de cómo un siervo de Dios se convirtió en un ídolo para las élites que dominan el mundo. Túnicas negras, velas, sacrificios humanos, abusos a menores… Si por algo se caracteriza la historia del satanismo es por la acumulación de tópicos. Sin embargo, la realidad es muy distinta. La creencia en la existencia de una especie del dios del mal es hija del clima político que vivieron los judíos en el periodo que transcurre entre la redacción del Antiguo y el Nuevo Testamento, y que llega a su máximo apogeo con la aparición de una nueva religión fundada por un tal Jesús de Nazaret. Desde entonces y hasta hoy, serían los cristianos los verdaderos creyentes en el maligno, aunque algunos grupos han intentado reescribir su biografía y apropiárselo. La religión, la política, la literatura, la filosofía, la música o el true crime fueron moldeando la creencia del satanismo como la definición del mal, que consiguió volverse contra sus creadores y acabó alumbrando, en los años sesenta, la Iglesia de Satán.

Lucifer, Lucifer

Todo lo que siempre quiso saber sobre Satanás y nunca se atrevió a preguntar

Lucifer Lucifer, Todo lo que siempre quiso saber sobre Satanás y nunca se atrevió a preguntar, es fruto de una investigación exhaustiva sobre el símbolo del mal en la cultura occidental. Comienza por definir etimológicamente palabras como demonio o diablo, trazando su génesis desde el proto-indoeuropeo hasta hoy, y aborda la idea del Maligno a través de la historia de las religiones y su evolución hasta llegar al concepto de un diablo y su legión de demonios desde Mesopotamia hasta la actualidad pasando por los Rollos del Mar Muerto, las demonologías hebreas y las escrituras del cristianismo. Explora la poco estudiada tradición mágica, las tradiciones populares, la historia de los grimorios, la simbología satánica en el arte (desde los evangelios y la literatura fáustica hasta el Heavy metal y los videojuegos), concluyendo con la tradición católica de los exorcismos y la lucha contra el Maligno, un símbolo vivo de nuestra mitología en Occidente. No en vano el diablo es el eterno testigo, siempre presente, de nuestras peores hazañas. Porque, aceptémoslo, el abismo donde están encadenados los ángeles caídos es una sima que finalmente nos mira desde adentro de nosotros mismos. «Salvador Hurtado decidió enfrentarse a un reto estético y filosófico de una manera valiente y decidida». Guillermo Samperio, escritor mexicano (1948 – 2016). «La obra de Salvador Hurtado es perturbadora, se erige como una espiral sombría, inhóspita, donde el mal se vuelve la sombra absorbente, la oquedad dominante, absoluta, que forzará y forjará el accionar de la humanidad». Oscar Wong, poeta y escritor mexicano (1948-2020). «Una investigación seria, exhaustiva y amena sobre el mal, los males; sus representaciones, el Diablo y los demonios; y la iconografía y obras de arte que generan. ¡Bravo, Salvador Hurtado!». Margarita Ponce Torres, escritora y filósofa mexicana. «Platón, Aristóteles, Giovanni Papini, René Girard, Levi-Strauss, Sigmund Freud, la filosofía moderna y hasta los discursos de Donald Trump se encuentran entre los cuidadosos datos que rescata este trabajo». Margarita Palacios Sierra, escritora e investigadora mexicana.

Summa daemoniaca (N.E.)

Tratado de demonología y manual de exorcistas

El Mal ¿Por qué Dios ha permitido el Mal? ¿Por qué existe todo un mundo de demonios? ¿Por qué junto a la felicidad infinita de Dios, existe todo un microcosmos de sufrimiento eterno? ¿Por qué la Creación tiene su perfecto reverso tenebroso? ¿Por qué la iniquidad de los ángeles caídos optó por llevar a la consumación su sufrimiento, por llegar hasta el final, por continuar más allá del punto de no retorno? Summa Daemoniaca es un tratado de demonología acerca de la naturaleza del demonio, el infierno, la posesión diabólica, el exorcismo y todos los temas relacionados con estos poderes de las tinieblas. Este tratado se comenzó a escribir con la meta de lograr una sola obra que abarcara de un modo completo y exhaustivo el campo del demonio para ser usado por los sacerdotes. Construida esta obra desde el punto de vista de la Iglesia, en ella se contiene cuanto se conoce acerca de la naturaleza del demonio, el infierno, la posesión diabólica, el exorcismo y todos los temas relacionados con estos poderes de las tinieblas. Después de doce años de trabajo y la entrevista con centenares de exorcistas de todo el mundo, se trata del trabajo más serio y profundo sobre la parte tenebrosa de la Creación. Esta obra ha sido una y otra vez editada y no ha perdido el interés por el público. Se ha vendido en España y América y se ha traducido a muchos y diferentes idiomas.

Tratado sobre las almas errantes

Hay tres destinos ultraterrenos: cielo, purgatorio e infierno. ¿Qué son entonces las almas errantes?

La hipótesis de que existen almas errantes dejadas para el día del Juicio Final se basa, ante todo, en los testimonios de los exorcismos. Este ensayo no ofrece la prueba definitiva de la existencia de estas almas, sólo indicios para la reflexión. Muchos se preguntan si las almas errantes, pueden entrar o no dentro del esquema magisterial… La opinión del autor es rotunda: hay espacio teológico para la discusión… Sólo hay tres destinos para las almas descarnadas: cielo, purgatorio e infierno. Lo que esta obra defiende es la existencia de una parte del purgatorio que se encuentra “pared con pared” con el infierno. Y no deberemos olvidar que las almas errantes son almas pertenecientes al purgatorio, ni desconocer que el purgatorium es un estado de purificación. Lo que nos lleva a pensar que las almas llamadas errantes -porque vagan por la tierra- o perdidas -porque perdieron su camino hacia la Luz- pueden todavía purificarse. Ambas moradas están próximas, sí, pero sus moradores están en una situación esencialmente diversa.

Enoc y los nefilim (Colección: Forteniana Opera Daemoniaca V)

El estudio más detallado sobre Enoc, los ángeles caídos, nefilim, enaquitas, refaítas y emitas, en los pasajes bíblicos

Enoc y los nefilim aborda uno de los temas más enigmáticos y desconocidos de cuantos se pueden encontrar en las páginas de la Biblia: la existencia, en la Antigüedad, de un pueblo de muy elevada estatura que habría nacido como fruto de una unión antinatural entre ángeles caídos (o demonios) y seres humanos. Se trata de una cuestión poco mencionada en las Sagradas Escrituras, pero que, de tanto en tanto, aflora de manera explícita en los textos, desde el Génesis hasta el Libro de Baruc, el profeta. Resulta particularmente interesante la conexión con un antiguo texto, el Libro de Enoc, un texto que no es estrictamente bíblico, pero del cual figuran algunas citas en el Nuevo Testamento. José Antonio Fortea, cuyo magisterio en dicho ámbito viene refrendado por multitud de publicaciones previas, todas ellas exitosas, arroja luz sobre tan compleja y fascinante materia en esta imprescindible obra. La raza de los gigantes, quienes tenían cuerpos tan grandes, y tan enteramente diferentes de otros hombres, que sorprendían a la vista, y mostraban formas muy terribles a quienes los veían. Los huesos de estos hombres todavía se muestran hoy». Antigüedades, Libro 5, Capítulo 2, N.3. «En las Escrituras hay cosas pequeñas y cosas grandes. En fin, adentrémonos en estas partes de la Biblia tan interesantes y recordemos que, ya se trate de los gigantes de la tierra o de los serafines del cielo, todo es para la mayor gloria de Dios». José Antonio Fortea, Enoc y los nefilim.

Tiniebla en el exorcismo, La (Colección: Forteniana Opera Daemoniaca IV)

Análisis teológico de la práctica del exorcismo

La tiniebla en el exorcismo es una obra imprescindible para los estudiosos e interesados en conocer, sin tópicos ni mitos, lo que el mal guarda en sus tinieblas. Esta obra analiza la práctica real y las consecuencias que pueden generar el conocimiento del exorcismo. Con este libro el autor construye un mapa general del ámbito teológico y eclesial que se produce en el desempeño de este ministerio. Sus páginas tratan de analizar la complejidad de los hechos, catalogándolos y abordando posibles soluciones como la parte dogmática, la eclesiológica, la praxis y la legislativa, que quedan patentes con los que analizar los casos más variados y abordarlos sin ningún reparo. Para la realización de esta obra, la primera labor que el autor emprendió fue la de investigar los casos a través de quienes intervinieron de forma directa en los casos como han sido obispos, vicarios episcopales, exorcistas, grupos de oración e incluso personas por las que se ha orado precisamente en el estado de posesión. Este libro es un vademécum teológico respaldado por la práctica y la experiencia de actos de desposesión. Realiza un análisis exhaustivo sobre qué es el exorcismo y en qué no debe convertirse. «Cada ángel porta en su interior su propio cielo, esté donde esté. Cada demonio lleva dentro de su espíritu su propio infierno, esté donde esté.» José Antonio Fortea, Summa Daemoniaca.